domingo, 23 de septiembre de 2018

¿ECONOMÍA COLABORATIVA EN EL ALQUILER TURÍSTICO?

Imagen de una campañaEn una entrada anterior nos referíamos al proceso de gentrificación ligado a la llegada masiva de turistas en algunos espacios urbanos. Javier Gil y Jorge Sequera (2018) realizaron una investigación en Madrid basándose en una conocida plataforma dedicada al alquiler turístico de apartamentos.

El estudio logra cuantificar el número de pisos en alquiler turístico a través de dicha plataforma, el número de arrendadores y sus características; partiendo de una interesante tipología que clasifica a los arrendadores en cuatro bloques diferentes:

1. Anfitriones esporádicos, que hospedan de manera puntual a lo largo del año en su primera residencia.

2. An­fitriones permanentes: personas que hospedan de manera continua a lo largo del año, en su primera residencia.

3. Anfitriones profesionales: personas que alqui­lan viviendas en el mercado residencial, para subalquilar las habitaciones o la vivienda en Airbnb, y

4. Anfitriones inversores: personas que extraen vivienda del mercado residencial para alquilarla en Airbnb (p. 18)

Así, los autores concluyen que sólo el 4,3% de los alquileres de la Plataforma en Madrid se inscribirían en un modelo de anfitriones esporádicos, los que responderían más al modelo de “economía colaborativa”. Mientras que el resto se reparten entre los otros tres tipos.

El artículo analiza también el crecimiento de los movimientos sociales que, oponiéndose a esta turistificación, han surgido en Madrid. Destacando que han llegado a agrupar entidades cuyos intereses ya no sólo giran en torno al problema residencial; y que han ido aterrizando su papel hasta el punto de llegar a proponer un Plan de Ordenación Turística.


BIBLIOGRAFIA

Gil, J. y Sequera, J. (2018) Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.

domingo, 16 de septiembre de 2018

CRECIMIENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

En esta oportunidad queremos exponer la tesis fundamental de Thomas Pikketty, la cual es el corazón de la reflexión de su libro El Capitalismo del Siglo XXI.

Plantea que el crecimiento moderno y la difusión de los conocimientos permitieron evitar el apocalipsis marxista, pero no modificaron las estructuras profundas del capital y de las desigualdades, o por lo menos no de manera tan optimista como se imaginó, en la época posterior a la segunda Guerra Mundial.


Piketty señala: cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de crecimiento de la producción y del ingreso-lo que sucedía hasta el siglo XIX y amenaza con volverse en la norma en el siglo XXI-, el mecanismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas (2014:42). Es decir, si la tasa de rendimiento del capital se coloca con fuerza por encima de la tasa de crecimiento por un tiempo prolongado (lo cual puede ser más probable cuando hay un bajo crecimiento), entonces existe una alta probabilidad de aumento de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Bajo estas circunstancias, los patrimonios heredados dominan por mucho a los patrimonios constituidos a lo largo de una vida de trabajo, cuestionando los pilares de justicia social y movilidad social de las democracias. Esto se observa actualmente con el crecimiento del número de multimillonarios al tiempo que se presenta un empobrecimiento de la sociedad en su conjunto y de la clase media en particular.


Según este investigador, este proceso de desigualdad creciente nada tiene que ver con las imperfecciones del mercado; al contrario, cuanto más perfecto sea el mercado del capital, más probabilidad hay de que aumenten las desigualdades. Por ello propone la creación de instituciones y políticas públicas orientadas a contrarrestar esta tendencia, tales como la creación de un impuesto mundial y progresivo sobre el capital.


Como cabría esperar, la tesis de Piketty ha sido muy discutida, pero uno de los grandes aportes del autor francés es volver a colocar en la reflexión colectiva de la economía el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, demostrando a través de un trabajo histórico riguroso cómo ésta presenta un crecimiento imparable, con efectos económicos, sociales y ecológicos a nivel global, lo cual abre la necesidad de crear instituciones y políticas públicas de forma global.


BIBLIOGRAFÍA


Piketty, Thomas, 2014, El capitalismo en el siglo XXI. España, Fondo de Cultura Económica.

domingo, 9 de septiembre de 2018

FRACASO ESCOLAR VS ABANDONO ESCOLAR

Fracaso y abandono escolarSarceda-Gorgoso, Santos-González y Sanjuán Roca (2017) realizan una diferencia entre fracaso y abandono escolar, distinción que depende de la forma como cada sociedad interpreta su sistema educativo. Es así como este primer término suele ser muy común en Europa mientras en EEUU no suele utilizarse.

El concepto de fracaso escolar es muy polémico, especialmente en el momento de su medición, debido a que no existe un acuerdo general sobre qué entender por el mismo y por la forma como son presentados los datos, lo cual se presta a confusión. Tal como lo expresan los autores, es un objeto de discusión “por dos motivos: su valor denotativo, ya que no hay una definición clara del mismo, y su valor connotativo, pues conllevaría la descalificación e incluso la estigmatización del alumno/a. Así pues, realizar una conceptualización de fracaso escolar constituye en sí mismo un problema que lleva en la práctica a una definición dicotómica “reduciendo las múltiples diferencias del alumnado a una división binaria: éxito o fracaso” (Fernández-Enguita et al., 2010, p.11, citado por Sarceda-Gorgoso et al, 2017:83).

No obstante la polémica, las autoras optan por una perspectiva amplia y definen fracaso escolar como “toda forma de no consecución de los objetivos escolares proclamados por la sociedad” (Fernández-Enguita et ál., 2010, p.23). Para el caso de España, el fracaso escolar está vinculado con alcanzar o no la enseñanza obligatoria, es decir, la ESO, acorde con el grupo de edad. En este sentido, es alcanzar la escala mínima esperada socialmente y de carácter obligatorio. En la línea del fracaso objetivo, señalan dos situaciones, una de riesgo de fracaso escolar (absentismo crónico, desmotivación, dificultades de aprendizaje, repetición, entre otros) y otra de facto relacionada esta última con alumnos que repiten cursos y no logran llegar a los resultados de aprendizaje señalados por el sistema.

Mientras el abandono escolar, para el caso de España, estaría relacionado con la no continuidad o suspensión de la enseñanza postobligatorias. Estas dos situaciones se han convertido en un problema social en la medida en que el fracaso escolar sigue siendo muy alto en España ( 18,3% en 2017) y está asociado a situaciones de exclusión económica (incapacidad de asegurar ingresos suficientes, empleo inseguro, dificultad de acceso a los recursos), de privación social (ruptura de lazos sociales, alteración de los comportamientos sociales, deterioro de la salud) y privación política (falta de participación, escasa representación, carencia de poder, etc.) (Marhuenda, 2006:21).


BIBLIOGRAFÍA

Fernández-Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa. 


Marhuenda, F. (2006) La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. En: Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp.15-34.

Sarceda-Gorgoso, M.C., Santos-González, M.C. y Sanjuán Roca,M.M. (2017) La Formación Profesional Básica: ¿alternativa al fracaso escolar?. Revista de Educación, 378. España. Octubre-Diciembre 2017, pp. 78-102.

domingo, 2 de septiembre de 2018

R-SHINY, PRESENTA TUS RESULTADOS CUANTITATIVOS EN LA WEB

Logotipo del paqueteEn ocasiones, sentimos la necesidad de difundir los resultados de nuestras investigaciones cuantitativas a través de la web. Buscamos la posibilidad de que los visitantes puedan navegar a través de los datos obteniendo cuadros estadísticos y gráficos. En otras ocasiones, requerimos que nuestro equipo de trabajo pueda cargar rápidamente este tipo de información.

Con anterioridad, nos hemos referido a la herramienta R, que es software libre basado en un lenguaje orientado a la estadística que nos abre la posibilidad de realizar una infinidad de tareas, desde las aproximaciones más sencillas a los análisis más complejos.


Recientemente, hemos descubierto R-Shiny, un paquete de R que permite crear aplicaciones que se pueden consultar desde la web. Nos parece una herramienta excelente, de la que destacamos su solidez y su eficiencia. Una forma de aprovechar las potencilidades que brinda el lenguaje R para difundir nuestras investigaciones.


Si ya tienes instalado R en tu ordenador, puedes descargar el paquete con el siguiente comando:



 install.packages("shiny")


Si los datos están en SPSS, SAS, excel u otros formatos, también puedes convertirlos a R y publicarlos con R-Shiny.

Puedes obtener un manual en la siguiente dirección


No dudes en consultarnos si tienes alguna cuestión relacionada.