viernes, 30 de agosto de 2013

LLEGAMOS A LAS 100 ENTRADAS

Es una satisfacción publicar la entrada número 100 del blog Sociología Necesaria. Ante este dato, merece la pena detenerse en analizar el rumbo de la publicación.


Visitas a Sociología Necesaria
Lo primero que llama la atención es la evolución en el número de visitas. Según los datos de Google Analytics, se ha alcanzado un total de más de cinco mil visitas, con una tendencia creciente mes a mes hasta situarse en las 1.455 que tenemos a estas alturas del mes de Agosto.

Las entradas más visitadas han sido las siguientes: 


- "¿Qué es Pre-Test o prueba piloto de una encuesta?" (848 visitas)

- "¿Qué es asistencialismo?"  (625 visitas), y
- "Naturalización, concepto clave en sociología" (515 visitas).

Por países, Colombia se encuentra a la cabeza con 1.148 visitas, seguido de Argentina (765), España (737) y México (732). Se registran entradas al blog desde todos los países de Latinoamérica excepto las Guayanas. 


La relevancia del blog también puede medirse en los enlaces que se han establecido desde otras páginas y blogs. La aparición de estos enlaces se recibe como un premio al esfuerzo y la regularidad en el número de entradas.


Pero también cabe señalar que la cuenta pendiente del blog de Sociología Necesaria es, por ahora, la escasez de comentarios de los lectores. Debe ser un compromiso de quien escribe estas líneas interactuar mejor con ustedes. Los expertos en posicionamiento web recomiendan un lenguaje más directo y personal, si bien la ciencia social y el academicismo nos imponen una mayor impersonalidad. 


Para terminar, agradeceros el interés que habéis mostrado hasta ahora por el blog. Ojalá esto pueda algún día parecerse a una comunidad de sociólogos, científicos sociales y personas interesadas en lo social. Pondremos nuestro esfuerzo en lograrlo. ¿Alguna sugerencia de vuestra parte?


miércoles, 28 de agosto de 2013

HERRAMIENTAS SCM

Herramientas SCM
SCM (Supply Chain Managment o Administración de Cadenas de Suministro): es el nombre genérico de las aplicaciones informáticas desarrolladas para apoyar la logística o gestión de la cadena de suministro.

Se refiere al proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.


En esta línea, un cambio tecnológico importante fue el que supuso la introducción de Electronic Data Interchange (EDI) o intercambio electrónico de datos con otras entidades a través de internet u otras redes. El intercambio se efectúa en un formato específico, legible por computador, con base en estándares previamente acordados, tales como EDIFACT o RosettaNet. Supuso estandarizar y universalizar el lenguaje de las comunicaciones entre proveedores y clientes.


En la actualidad, el desarrollo de la radiofrecuencia está permitiendo el aumento de la sistematización de todo el proceso de las cadenas de proveedores. La identificación por radiofrecuencia se sustenta en el Código de Producto (EPC, por sus siglas en inglés), un sistema para identificar, a través de ondas de radio, de manera exclusiva cualquier objeto en el ámbito global. Es considerado como la solución estándar de identificación y en poco tiempo se espera que su uso se masifique y se convierta en una herramienta tan utilizada como el actual código de barras (LOGYCA, 2008).



REFERENCIAS



UNCTAD, 2007, Manual para la producción de estadísticas sobre la economía de la información. Ginebra: United Nations.

sábado, 24 de agosto de 2013

EL ESPECTRO POLÍTICO DE LA CRISIS

Representación de los dos mundos políticos
Como en los viejos tiempos de los años treinta, durante una crisis (y cuanto más catastrófica sea, peor) pueden salir movimientos nacional-populistas extremadamente reaccionarios, fundados en la xenofobia, en el racismo y en posturas anti-democráticas. Y, al mismo tiempo y simultáneamente, hay la gente que mira hacia el futuro, la gente que intenta construir tipos nuevos de sociedad, intenta crear nuevos valores. Están surgiendo las dos cosas a la vez (Manuel Castells, Entrevista en el programa “Pienso, luego existo”, de RTVE).

Las palabras de Castells definen dos mundos políticos que, en el contexto de crisis financiera mundial, se están consolidando en los extremos de la ideología política. Aparentemente, uno se orienta hacia la ultraderecha y el otro hacia la ultraizquierda. El primero, gira en torno al individuo como miembro de una nación. Mientras el segundo se orienta más hacia lo colectivo, hacia un nuevo modelo de sociedad donde se desarrolle la libertad y, por ende, una mayor igualdad. El primero culpa de la crisis a los inmigrantes, el segundo a banqueros y políticos.


Pero cabría añadir que el primero de los mundos no se ha situado sólo en el espacio político de la extrema derecha. Ha ocupado el lugar de la derecha, el centro e, incluso, el del centro izquierda. Cuando, al inicio de la crisis, el gobierno de Zapatero creó en España programas que invitaban a los inmigrantes a regresar a su país; cuando se ejecutaban políticas de rescate a la banca y de reducción de derechos de los desempleados; o cuando los gobiernos europeos se escondieron ante la represión que supone el caso Snowden, algo estaba pasando no sólo en un rincón marginal del espectro político.


Ahí aparece la categoría de Boaventura De Sousa Santos, el fascismo social. Una ideología que se ha convertido en dominante, ya sólo opuesta a ese otro mundo político que se orienta hacia unos nuevos valores y una sociedad más igualitaria y más autogestionada.

miércoles, 21 de agosto de 2013

EL IN3 DE MANUEL CASTELLS

Logo del IN3
El Instituto Interdisciplinario de Internet (Internet Interdisciplinary Institute, con sus siglas IN3), dirigido por el sociólogo Manuel Castells, es una institución dedicada a la investigación sobre la sociedad en red y la economía del conocimiento. Tiene también como objeto analizar la evolución de las tecnologías de red y algunas áreas específicas del software.

Dependiente de la Universidad Abierta de Cataluña (Universitat Oberta de Catalunya), el proyecto del IN3 resulta prometedor, pues puede ser visto como la plasmación de las ideas de Manuel Castells: interdisciplinariedad de las ciencias sociales, estudio de los cambios que han desarrollado lo que él bautizó como la era de la información, evolución actual de la configuración de la sociedad en red, etc.

La figura de Castells en la dirección de la institución es también una garantía de independencia. Que las transformaciones más recientes relacionados con los cambios en las comunicaciones o el proceso de digitalización de la información sean analizados desde el ámbito académico, plantea la oportunidad de generar un saber que repercuta en el conocimiento de aspectos que van más allá del mercado, como la influencia de estos cambios en los procesos de trabajo o las condiciones de trabajo generadas en la economías de la información, por ejemplo.

viernes, 16 de agosto de 2013

TRIANGULACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

Triangulación en investigación social
En la práctica de la investigación social, nos damos cuenta de los límites que, tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos, tienen a la hora de comprender la realidad. Los métodos cuantitativos nos aportan una fotografía del comportamiento de una serie de variables, mientras que los cualitativos adolecen de falta de representatividad. Para superar estas dificultades, lo mejor (aunque no lo indispensable) es combinar ambos tipos de técnicas. A eso le llamamos triangulación.

Al combinar varias de estas líneas, cualitativas y cuantitativas, los investigadores obtienen una visión de la realidad mejor y más sustantiva, un conjunto más rico y más completo de símbolos y de conceptos teóricos y un medio de verificar muchos de estos elementos. Este uso de múltiples líneas de visión es el que se denomina habitualmente “Triangulación” (Berg, 1989:4-5).

La lógica de la Triangulación se apoya en dos funciones principales, diferentes pero relacionadas entre sí. La primera de ellas proviene del enriquecimiento (validez interna) que una investigación recibe cuando, a la recogida inicial de información y su posterior interpretación, se aplican diferentes tipos de datos. La segunda de ellas procede del aumento de confiabilidad (validez externa) que dicha interpretación experimenta, cuando las afirmaciones del investigador vienen corroboradas por la contrastación empírica con otra serie similar de datos.

Como señala Olabuénaga (2003:330-32) con la triangulación se busca descubrir nuevos elementos de un objeto analizado, aumentar su estándar de precisión y corroborar su consistencia (Olabuénaga, 2003:330-32).


REFERENCIAS

Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

martes, 13 de agosto de 2013

¿QUÉ ES BUSINESS INTELLIGENCE?

Inteligencia de Negocios
Business Intelligence (BI) o Inteligencia de Negocios es un conjunto de herramientas y estrategias enfocadas a la creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa. Este esfuerzo por recolectar y analizar información, permite a las empresas tomar mejores decisiones.

La Inteligencia de Negocios tiene como componente importante la prospección o anticipación de acontecimientos futuros, ya sean relacionados con las ventas, los ingresos operacionales, los costes, etc.

La aplicación de Business Intelligence suele estar relacionada con el desarrollo de un sistema de información, tanto en el sentido de sistematización interna como en el de coordinación de actividades con clientes o proveedores.

La minería de datos y la Inteligencia de Negocios suelen estar muy vinculadas entre sí, pues para implementar Business Intelligence hace falta una previa depuración y transformación de los datos empresariales, así como rutinas de tabulación, modelación y graficación de los mismos.

Aunque existen aplicaciones informáticas que cuentan con módulos de BI, su uso suele estar asociado con aplicaciones a la medida, que suelen implementarse en soportes on-line.

viernes, 9 de agosto de 2013

RAZONES DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL

Representación del trabajo a tiempo parcial

El trabajo a tiempo parcial es una modalidad de empleo que ocupa menos horas por semana que un trabajo a tiempo completo.

En los últimos años, los contratos a tiempo parcial han crecido proporcionalmente en todo el mundo, como muestran los datos de Eurostat. Siendo dichos contratos más frecuentes para las mujeres que para los hombres.

Instituciones tan importantes como la Organización Internacional del Trabajo (2009) han aplaudido el fomento de las jornadas parciales como modo de conciliar la vida familiar y la vida laboral. Como una oportunidad para poder aumentar la calidad de vida reduciendo las horas de diarias de trabajo.

No obstante, el crecimiento de la contratación a tiempo parcial puede también ser percibido desde la más pura lógica empresarial. En ese orden de ideas, podrían enumerarse tres sentidos:

El primero tendría que ver con la estrategia de flexibilización laboral, que permite contar con una mano de obra de acuerdo a las necesidades de la producción. Al modo de una partida de ajedrez, el empresario puede disponer de un número de peones que colocar en función de los lances del juego.

El segundo estaría relacionado con el aumento de la productividad que el trabajo a tiempo parcial genera en algunos sectores. Por ejemplo, en los call centers o centros de llamadas el crecimiento del trabajo a tiempo parcial está relacionado con una intensificación del trabajo: en la medida que se labora menos horas, el cansancio mental o físico de los teleoperadores es menor.

Y el tercer sentido se refiere a los perfiles de trabajadores deseados por las empresas. El establecimiento de jornadas a tiempo parcial puede privilegiar, por ejemplo a los estudiantes, dispuestos a compatibilizar el trabajo con la formación y que pueden vivir en el hogar de los padres sin tener la obligación de sufragar los gastos de vivienda, por ejemplo. Perfiles para los que el trabajo a tiempo parcial es sólo un medio para lograr una trayectoria laboral posterior a la finalización de los estudios, sin el mayor ánimo de obtener estabilidad en ese primer empleo.

En ese contexto, economistas como Bote y Cabezas (2012) han visto que el contrato a tiempo parcial puede alejarse del ideal de conciliación cuando la trabajadora o el trabajador optan por esta forma de empleo al no haber logrado un trabajo a tiempo completo. Y es que la parcialización de las jornadas, en contextos de crisis económica como la que sufre Europa en estos tiempos, puede suponer destrucción de la calidad del empleo.

REFERENCIAS

Bote, V. y Cabezas, A. (2012) Conciliación y contrato a tiempo parcial en España: efectos de la crisis. En: Pecvnia, núm. 14 (enero-junio 2012), pp. 207-218.

Organización Internacional del Trabajo (2009) Alternativas que pueden facilitar la conciliación de vida laboral y familiar. Encontrado en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_189334.pdf

martes, 6 de agosto de 2013

OPERACIÓN E: UNA HISTORIA DE DESPLAZADOS POR LA GUERRA

Fotograma de la película Operación E
Conocer en profundidad el conflicto colombiano es una tarea difícil, dada la desinformación existente en medios de comunicación y agencias de noticias.

El conflicto entre el estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene ya una historia de más de cincuenta años. Entre los daños provocados por esta guerra, encontramos el desplazamiento que, según el propio estado colombiano, puede rondar la cifra de los seis millones de personas.

La película “Operación E”, dirigida por Miguel Curtois en 2012, se basa en hechos reales. Cuenta la historia de una familia que sufre la violencia de los grupos paramilitares y la guerilla, incluyendo el intento de reclutamiento forzoso de dos de los hijos, en edad infantil. Pero el centro de la trama se sitúa en la imposición de cuidado del bebé de una secuestrada, Clara Rojas, por parte de las FARC.

Con la excelente interpretación de Luis Tosar en el papel de Crisanto Gómez, el filme muestra la debilidad del estado colombiano en las zonas de conflicto, así como la ineficiencia de instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o la Procuraduría cuando la familia desplazada reclama de su protección. Un aparato estatal que sirve más a la guerra que a los intereses de los ciudadanos.


Un tema de gran interés que sugiere la película es el del fracaso de las políticas de colonización de la selva, impulsadas por los gobiernos colombianos desde los años 40. Crisanto Gómez y su familia representan a los miles de familias colombianas que llegaron a región amazónica animadas por el gobierno de la nación, con la perspectiva de obtener una gran riqueza. Pero lo que realmente se encuentran es la ausencia de estado y, por ende, la miseria y la fortaleza de los grupos armados. En ese sentido, dicho fracaso de las políticas de colonización es un factor que explica de esta guerra, que azota con intensidad regiones de colonización como Guaviare, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guainía o Vaupés.

La película tiene un dramático final, con Crisanto Gómez condenado a seis años de prisión. Pero más grave aún es la realidad del presente: un juez de Villavicencio le ha condenado a 33 años. Una vez más, la realidad supera a la ficción.

viernes, 2 de agosto de 2013

¿QUÉ ES EL GRUPO TRIANGULAR?

Técnica del grupo triangular
El grupo triangular es una técnica de investigación cualitativa diseñada por el sociólogo Fernando Conde. También llamado grupo personalizado, el grupo triangular se plantea como una técnica intermedia entre las entrevistas personales y los grupos de discusión. Cuenta con tres participantes mas un moderador con un papel poco directivo.

Ha sido definido también como “una dinámica grupal más abierta e interactiva, que permite explorar la génesis y producción discursiva además de la representación, y que propicia la emergencia de un discurso con una mayor cercanía a su referente, esto es, más vivencial” (Ruiz, 2012).

Su origen tiene que ver con el agotamiento de los grupos de discusión para abordar algunas problemáticas sociales, tales como las drogodependencias. Su uso se relaciona también con la necesidad de conocer no cómo se construyen los discursos, sino cómo funcionan, cómo se producen y reproducen socialmente, en una dinámica que confronta lo individual con lo social.

Como señala Ruiz, el desarrollo de una metodología de análisis del grupo triangular quizá sea una tarea aún pendiente, pese a lo avanzado del desarrollo de su uso, sobre todo en España.

REFERENCIAS

Conde. F. (1993): Los métodos extensivos e intensivos de la investigación social de las drogodependencias. En VV.AA. Las drogodependencías: perspectivas sociológicas actuales (pp. 203-230) Madrid: Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

Ruiz, Jorge (2012) El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación. En: EMPIRIA.Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 24, junio-diciembre, pp. 141-162.