martes, 30 de septiembre de 2014

COMPLEMENTAR A BOURDIEU CON LUHMANN (Y VICEVERSA)

Imagen de los dos autoresMuchos sociólogos se han preguntado alguna vez si es posible conciliar las teorías de Bourdieu con el enfoque sistémico de Luhmann. En esa tarea, les puede ser vir de inspiración el artículo escrito por Richard Pfeilstetter, de la Universidad de Sevilla: Bourdieu y Luhmann. Diferencias, similitudes, sinergias”. 

El autor señala que los conceptos de institucionalización (Luhmann) y dominación (Bourdieu) pueden tener objetos similares. Que si para el primero hay cuatro dimensiones del sentido (social, causal, temporal y espacial), para el segundo no sólo se trata de la dimensión social sino que el habitus puede equiparse a la dimensión temporal y la espacial, mientras que la illusio puede acercarse a la dimensión causal.

Se apunta también que las dos son teorías autorreflexivas (sitúan en el espacio social al investigador y a la investigación). Aunque se reconoce que Bourdieu está más centrado en la estructura social que Luhmann, que puede ser más útil para analizar la intersubjetividad.


REFERENCIAS

Pfeilstetter, R. (2012) “Bourdieu y Luhmann. Diferencias, similitudes, sinergias” Revista internacional de sociología (Ris) Vol.70, nº 3, Septiembre-Diciembre.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿QUÉ ES EMPATIZAR EN MARKETING?

Evaluación del proceso de comunicación de marketing
Según Jeremy Rifkin la empatía es una habilidad tanto congnitiva como emocional del individuo, en la cual éste es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Según este autor, se trata de un término relativamente nuevo, que ha sido usado desde 1909.

La empatía puede guiar el trabajo de las investigadoras/es sociales que desean conocer grupos, contextos o sectores diferentes, permitiendo dar protagonismo a la intersubjetividad a la hora de entender cada problema.

Pero la empatía no sólo puede ser utilizada en investigación social. También en marketing puede ser muy útil a la hora de analizar y evaluar un proceso de venta. Una forma de introducir la empatía puede ser preguntándose: ¿de qué manera me acerco a los clientes a la hora de ofrecer mis productos o servicios? ¿Estoy comprendiendo la posición de mis interlocutores en el proceso de comunicación?

En muchas ocasiones nos referimos al cansancio que experimentan los consumidores por el exceso de información que reciben. En ese sentido, diferenciarse empáticamente de un competidor puede lograrse promoviendo un diálogo menos forzado por un guión o argumentario de venta. Captar la atención del oyente iniciando una conversación más pausada, dejando escuchar los mensajes del interlocutor.

El conocimiento de los científicos sociales puede servir para introducir una mirada empática en la evaluación de un proceso de venta. Cabe preguntarse si realmente esto se está haciendo o si el paradigma del conductismo sigue siendo dominante en esta materia.


REFERENCIAS

Rifkin, J (2010). La civilización empatica. Barcelona: Paidós.

martes, 23 de septiembre de 2014

EL NEOLIBERALISMO SUSTITUYE AL ESTADO POR LA FAMILIA

El estado deja su responsabilidad en manos de la familia
El intento de desmantelar el estado del bienestar libra también sus batallas en el campo jurídico. Una reciente noticia publicada en España da cuenta de una sentencia judicial que tiene relación con el artículo 152 del Código Civil, que obliga a los padres a entregar una pensión alimenticia a los hijos que no tengan estabilidad económica. Así, un juez de A Coruña (España) ha impuesto a unos padres el pago a su hija de 30 años de una pensión alimenticia por no disponer de empleo estable.

Lo que aparentemente parece una sentencia de tipo solidario esconde la coyuntura histórica en que nos encontramos: el desmantelamiento de la obligación del estado de garantizar el bienestar de sus ciudadanas/os. Se transfiere a las familias la responsabilidad jurídica de atender a las personas en dificultades, librando a las instituciones públicas de dicha obligación económica.

viernes, 19 de septiembre de 2014

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (RASE)

Imagen de RASE
Nos ocupamos hoy de una revista que tiene como temática la sociología de la educación. Es editada por la Asociación de Sociología de la Educación, que depende de la Federación Española de Sociología. Siendo publicado su primer número en 2008, tiene una periodicidad cuatrimestral y se encuentra indexada en Latindex y Google Schollar.

Las propuestas de artículos para su publicación deberán ser inéditas y tener una extensión de 3000-7000 palabras. Para enviarlos, es necesaria la inscripción en el registro de usuarios de la revista, que puede hacer en el portal de la misma. En el archivo anexo del envío (en formato doc o RTF) no debe aparecer el nombre del autor/a. Pueden obtener más información en el siguiente enlace.

El último número está dedicado al tema “Clase obrera y escuela”, con una presentación de Enrique Martín Criado que lleva el sugerente título de “La clase obrera cambia, sus estigmas persisten”.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿QUÉ ES CASTA EN CIENCIAS SOCIALES?

Concepto de casta en política
De un tiempo a esta parte el término casta está siendo debatido con intensidad en España. Pablo Iglesias, politólogo y líder de la formación Podemos, refiriéndose al comportamiento de la clase política española, lo ha utilizado en el sentido de élite que favorece la desigualdad en tiempos de crisis. En relación con prácticas de corrupción y clientelismo, pero sobre todo señalando a las políticas y recortes sociales que han favorecido a los grupos más poderosos en perjuicio del bienestar del pueblo.

El uso del término casta ha levantado ampollas entre los políticos que han gobernado el país en los últimos años. Principalmente, asocian el uso de este concepto a políticas populistas.

El término casta comenzó a ser utilizado por los portugueses al describir la India del siglo XV. Hacía referencia a lo no mezclado y tiene su origen en el término latín castus. El término hindi jati hace referencia a las reglas del matrimonio, los tabúes de la comensalidad, la rigidez ocupacional y la política local (Giner et al, 1999, pp. 84-85). Está constituido por tres criterios: la separación de diversos grupos, la división del trabajo y la jerarquía o estratificación entre dichos grupos.

El concepto de casta ha sido muchas veces abstraído más allá de la realidad de La India. Por ejemplo, Hegel (1999, p. 122) hablaba de casta refiriéndose a la administración del poder político, señalando que “la administración pertenece a una vanguardia o una casta, pues lo que constituye el Estado es el conocimiento culto, no el pueblo”.

En resumen, la consideración de la élite política como una casta no es algo nuevo para las ciencias sociales. Las castas no se mezclan entre sí y actúan con unos intereses propios, pueden tratar de obtener beneficios individuales o grupales y, sobre todo, ejercen la dominación como grupo respecto al resto de la población.


REFERENCIAS

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Hegel, G.F. (1999) Lecciones de Filosofía de la Historia. Madrid: Alianza Editorial.

viernes, 12 de septiembre de 2014

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Congreso Internacional de Investigación CualitativaDurante los días 20-23 de Mayo de 2015 se celebrará en la Universidad de Illinois (Medio Oeste, Estados Unidos) el XI Congreso Internacional de Investigación Cualitativa (ICQI, en sus siglas en inglés). El evento tiene como lema “Construyendo una nueva Investigación cualitativa crítica”.

El plazo para enviar solicitudes de participación es hasta el 16 de Enero de 2015. Existen dos categorías de ponencias: la Categoría A, con ponencias experimentales, que reflexionen sobre formas de escritura y formas de representación más allá de las prácticas tradicionales; y la Categoría B, que traten de ir más allá de las tradicionales modos de hacer investigación cualitativa, tanto con métodos mixtos como con aproximaciones multimétodo.

Los solicitantes deberán entregar una copia impresa y un documento electrónico de los siguientes documentos:

  1. Carta indicando el interés en participar, junto con datos personales y sobre el tipo de ponencia.
  2. Carta de recomendación de un jefe inmediato de la persona que va a aplicar.
  3. Una descripción sobre la investigación de no más de cinco páginas a doble espacio, que incluya aproximadamente dos páginas de introducción y teoría, dos páginas de metodología y una página de resultados o impacto de la investigación.
  4. Un capítulo de la disertación en el que se muestre la vinculación con la investigación cualitativa, y
  5. El índice de la disertación.
Pueden encontrar más información en la página del Congreso.

martes, 9 de septiembre de 2014

¿QUÉ ES CIENTIFISMO?

Según Giner et al (1998), cientifismo es el término usado para calificar aquellas prácticas (y sus discursos legitimadores), que conceden un papel crucial a la ciencia y la tecnología como factor de resolución de problemas y estructuración de las relaciones sociales.

Jürgen Habermas (1986) plantea que la ciencia y la técnica son una nueva forma de ideología, “una ideología que cubre con un velo los procesos de dominación social”.

Cuando en política se habla de gobernantes tecnócratas, se está aterrizando en la política el esquema del cientifismo, dejando de lado el autoritarismo y, también, la participación ciudadana. Retomando a Habermas, el neoliberalismo puede ser una forma de cientifismo, que plantea la imposibilidad que los grupos sociales más desfavorecidos tienen de influir en la economía para enfrentar los problemas. En este caso la conveniencia de un libre mercado se escuda en un saber técnico indescifrable para los profanos.


REFERENCIAS

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Habermas, J. (1986) Ciencia y tecnología como ideología. Madrid: Tecnos.

viernes, 5 de septiembre de 2014

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO EN COLOMBIA (1993-2014)

Estudio del trabajo en Colombia
En el último número de la Revista Colombiana de Sociología, vemos publicado un artículo de Juan Carlos Celis, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo se titula “Principales tendencias de la sociología del trabajo en Colombia entre 1993 y 2013”, que trata de ser un estudio del arte de lo realizado en dicho país en los últimos veinte años.

La recopilación divide la evolución de la sociología del trabajo en seis ejes, inspirándose en un trabajo anterior del profesor Fernando Urrea (1994): historia obrera; mercados laborales en perspectiva sociológica; historia empresarial y de los empresarios; reestructuración productiva y relaciones laborales; violencia antisindical; los estudios del trabajo en perspectiva de género y de etnicidad.

El artículo se refiere también a la evolución de la Red de Estudios del Trabajo (RET) como agrupación colectiva de los estudiosos del trabajo en el país latinoamericano.

REFERENCIAS

Celis, J.C. (2014) Principales tendencias de la sociología del trabajo en Colombia entre 1993 y 2013. En: Revista Colombiana de Sociología Vol. 37, Nº 1 ene.-jun. 2014

Urrea, F. (1994). Principales tendencias de los estudios de los estudios sociológicos sobre el mundo del trabajo en Colombia. En: Revista Economía y Sociología del Trabajo, 23-24, 121-131.

martes, 2 de septiembre de 2014

MANUAL DE GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ASAMBLEAS

Gestión de la participación socialEn esta entrada se presenta el trabajo de Ana Rosa Lorenzo Vila y Miguel Martínez López, sociólogos que conocí hace años y que se desempeñan fomentando la economía social en Galicia (España). El trabajo se titula “Asambleas y Reuniones. Metodologías de autoorganización” y es un insumo de conocimientos sobre técnicas a utilizar para un desarrollo eficiente y democrático de asambleas y otros encuentros comunitarios.

El documento ofrece recomendaciones sobre la organización de eventos, una tipología de reuniones según sus objetivos, reflexiones sobre el papel del moderador/a, el número de participantes y las actas, además de técnicas de comunicación y evaluación de resultados.

El libro me parece necesario y muy recurrente en el momento social y político que se vive en España y en otras partes del mundo, con procesos asamblearios ligados a movimientos indignados, además de iniciativas políticas que tratan de lograr un orden político más transparente y participativo.

Publicado por la editorial Traficantes de Sueños, el libro es de libre distribución y puede descargarse de la siguiente dirección.