martes, 30 de octubre de 2012

POR UN USO DESMITIFICADO DE ATLAS.TI

ATLAS.ti es un software de apoyo a la investigación cualitativa. Fue creado en 1993 por Thomas Mühr en la Universidad de Berlín. Está clasificado como un programa del tipo CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Analysis Software), siglas que se traducen al español como Programas para el Análisis Cualitativo Asistido por Computador.

Captura de ATLAS.ti
La creación del programa se inspiró en elementos de las escuelas más importantes dentro de la investigación cualitativa: la inducción analítica, la Grounded Theory o Teoría Fundamentada, el análisis de contenido, la lingüística estructural y el análisis de discurso, entre otras.  Pero el manejo del programa no requiere utilizar todas las rutinas que el software contiene, sino sólo las que realmente necesitamos para nuestro trabajo.

Como señala Miguel Vallés, en nuestra labor como investigadores cualitativos debemos evitar que ATLAS.ti pase de siervo a amo. Esto es, que realicemos nuestros análisis en función de las rutinas del programa o que incurramos en la tentación de “cruzar todo por todo”. Más bien al contrario, debemos adaptar la herramienta a los objetivos y necesidades de la investigación que estamos realizando, y la incorporación de ATLAS.ti a nuestra labor no debería suponer una ruptura metodológica.

Es muy abundante dentro de la investigación cualitativa el rechazo del uso de este tipo de programas. Quien escribe estas líneas fue un verdadero detractor de este tipo de software’s hasta 2005. Cuando descubrí ATLAS.ti y empecé a utilizarlo como herramienta al servicio de mi forma de investigar, fui descubriendo la productividad que la aplicación me aporta. En poco tiempo me percaté de la cantidad de horas de trabajo que habría podido ahorrar si hubiera conocido la herramienta unos años antes.

viernes, 26 de octubre de 2012

EL MÉTODO ABDUCTIVO DE PIERCE

Retrato de Charles Pierce Charles Sanders Pierce (1839-1914) es considerado el fundador del pragmatismo y la semiótica moderna. Filósofo estadounidense, nació en Milford (Pensilvania).

Para responder a la pregunta de qué es análisis en investigación cualitativa, con frecuencia nos referimos al método abductivo de Pierce. Éste método va más allá del método deductivo y del método inductivo. El pensamiento abductivo está relacionado con el uso de la intuición. De esta manera, se establecen hipótesis que se van consolidando a lo largo del proceso de análisis.

Peirce compara el trabajo abductivo con la construcción de un puzle (encajar piezas), al modo del método detectivesco (Sherlock Holmes) partiendo de indicios. La intuición y la experiencia acumulada del investigador/a, guían todo el proceso de interpretación, según este método.

Cabría preguntarse ¿en qué medida el trabajo de los investigadores cualitativos se asemeja al del detective? La respuesta puede estar relacionada con la riqueza del acercamiento cualitativo. El carácter abierto brinda a investigadoras e investigadores la posibilidad de interpretar la realidad de modos inicialmente inesperados. Además, la práctica de “atar cabos” a partir del análisis del contexto social en que se desarrollan los fenómenos lingüísticos puede constituir una dimensión adicional de ese trabajo “detectivesco”.

Sirva también valorar el concepto de método abductivo en el marco de la ruptura con los patrones del método científico. Este aspecto es paralelo a la evolución de la investigación cualitativa, que se ha reivindicado como una forma de conocimiento más allá del método científico, como nos enseñó el profesor Jesús Ibáñez.


martes, 23 de octubre de 2012

LA INHIBICIÓN METODOLÓGICA

Representación de la inhibición metodológica
Wright Mills, en su libro “La imaginación sociológica” (1959), analiza la práctica de la investigación social en su época y contexto, la posguerra norteamericana. Diríamos que el texto retrata magistralmente muchos aspectos que rigen hoy en día el trabajo de los investigadores sociales.

Un concepto brillante en este libro es el de inhibición metodológica. Encuentra en algunos grupos de investigación una despreocupación por los problemas metodológicos, que son trivializados en beneficio de la adoración por la teoría o el sometimiento a relaciones burocráticas.

Aunque pueda haber honrosas excepciones, la inhibición metodológica es hoy en día un rasgo que caracteriza la investigación social en el ámbito de la academia. La presión por publicar ha acabado trivializando las cuestiones metodológicas, privilegiando la generación de teoría sin mayor cuestionamiento del proceso de producción de la misma.

Puede darse también una fuerte inhibición metodológica en las Oficinas Nacionales de investigación (INE, DANE, INEGI, etc.) o en centros de investigación. La racionalización económica que caracteriza las nuevas formas de gestión de proyectos puede también desembocar en un desinterés por los aspectos metodológicos.

La inhibición metodológica se manifiesta, por ejemplo, en el escaso interés en mejorar la elaboración de las preguntas de un cuestionario; o en el desprecio por determinados procesos necesarios en una investigación basada en encuestas, como la depuración de los datos.

sábado, 20 de octubre de 2012

¿QUÉ ES VALIDEZ ESTADÍSTICA?

La validez estadística se refiere a que una encuesta o un instrumento estadístico mida lo que tiene que medir. 

No basta con que la muestra sea representativa. La forma de preguntar o de recoger la información influye en la validez de la medición. En el diseño del cuestionario está implicada la validez. Se trata de que las preguntas hagan referencia a las variables que se desea indagar y no a otras. Por ejemplo, para conocer si las empresas implementan una estrategia de coordinación de actividades con clientes a través de TIC’s, tal vez no sea lo más adecuado para la validez hacer esta pregunta directamente. Posiblemente será preferible preguntar si utilizan determinadas herramientas informáticas.


imagen de un cuestionario

La validez se diferencia de la representatividad. En una encuesta, la medición de una variable puede ser representativa cumpliendo las reglas de la distribución muestral pero, al tiempo, no cumplir con los requisitos de validez.

Piergiorgio Corbetta, en “Metodología y Técnicas de investigación Social” (2003, pp. 108-110), señala dos estrategias para controlar la validez. La primera, llamada validez de contenido, se refiere a que el indicador o los indicadores cubren de forma efectiva el significado del concepto. La segunda, llamada validez por criterio, analiza la correspondencia entre el indicador y un criterio externo que por algún motivo considera correlacionado con el concepto (ya sea este criterio externo otro indicador o un hecho objetivo).


REFERENCIAS


Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

miércoles, 17 de octubre de 2012

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA ALAS-2012

Los próximos días 7, 8 y 9 de Noviembre se celebrará en la ciudad de Guadalajara (México) el I Congreso Internacional de Sociología PRE-ALAS. La cita tiene por lema “Experiencias y transformaciones sociales durante la primera década del siglo XXI” y es organizada por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

El pasado 30 de Septiembre se cerró el plazo para la recepción de ponencias. Las mesas serán las siguientes: Retos Sociopolíticos de la Globalización; Educación, Sociedad y cultura; Salud y Seguridad Social; Violencia y Exclusión; Medios Comunicativos y Representaciones de la Realidad Social; Trabajo y Empleo; Procesos Históricos y Problemas del Desarrollo Social Hoy; Género; Institucionalización de la Sociología; Niños y Niñas; Juventud; Impartición de Justicia y Globalización del Derecho; Crisis Institucional y Cambios en el Siglo XXI; Innovación Jurídica: Paradigmas Sociojurídicos en la Investigación Jurídica Global; Sociología del Cine; La Intervención Sociológica: Contradicciones y Paradojas de la Profesión; Literatura y Sociedad; Crisis del Pensamiento Crítico en las Universidades; Imaginación Histórica y Fragmentación Social; Divulgación y Cultura Científica; Dinámica y Perspectivas Locales en la Construcción del Desarrollo Rural en América Latina; Sociedad y cultura en el mundo actual; y Perspectivas de relaciones internacionales.

La única ponencia programada hasta la fecha es la de Hugo Zemelman Merino, director del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, acerca de “Racionalidad y exigencias históricas en el pensamiento social: Dar cuenta de la realidad y el papel de la intervención social”.

viernes, 12 de octubre de 2012

UNA MIRADA ESTRUCTURAL DEL ACOSO LABORAL

Imagen del acoso laboral
El acoso laboral no es sólo un problema entre individuos. Muchas veces, el problema del acoso está ligado a procesos de reestructuración empresarial, crisis económica, fenómenos de corrupción, formas de gestión y organización empresarial o conflictos de intereses entre las empresas y los trabajadores. Entender ese contexto amplía la mirada que las víctimas, las empresas o los operadores judiciales pueden tener en los casos de acoso.

Desde el estudio “Prácticas de acoso laboral en las empresas colombianas y sus formas de resolución jurídica” hemos desarrollado ese enfoque estructural. Dicho enfoque contribuye a establecer políticas de prevención del acoso en las empresas, además de brindar herramientas para la resolución de los casos, contribuir al tratamiento de las personas afectadas profundizando en las causas que generan el daño, o mejorar los procesos de judicialización por acoso laboral.


El enfoque estructural determina la responsabilidad de las empresas en las situaciones de acoso. Dicha responsabilidad va más allá de la intencionalidad de los actos que se producen- Si bien la situación de acoso laboral puede suponer o no intencionalidad por parte de los sujetos que cumplen un rol determinado en una estructura jerárquica, sí implica una responsabilidad de la organización por los actos o resultantes de dicha acción.

Adicionalmente, el enfoque estructural del acoso laboral debe considerar el concepto de interacción social que se produce en los contextos de trabajo. En esta interacción se dan una serie de expectativas respecto a la conducta de las personas que forman la organización. Es decir, que cada empleada/o puede desarrollar un rol dentro de la empresa, más allá de sus características de personalidad. Ese rol puede ser el mismo aunque cambien las personas que ostentan cada puesto.

Otro rasgo que caracteriza nuestro enfoque es el concepto de conflicto de intereses. Una mirada estructural considera el conflicto de intereses que entraña la relación entre empresa y trabajadores, entre capital y trabajo. Si bien los intereses de la empresa y los trabajadores pueden coincidir en unos fines comunes, la maximización de la ganancia establece una tensión histórica entre estas dos dimensiones de la relación laboral. Así, el acoso laboral puede ser, en algunos casos, el estallido de ese conflicto entre los intereses empresariales y los intereses de los trabajadores.

Por último, un elemento estructural importante es el de globalización del trabajo. En el mundo actual, para comprender los hechos de acoso laboral no basta sólo con considerar lo que sucede dentro de las empresas u organizaciones. Los modelos de gestión del recurso humano, de reducción de costos, de reestructuración empresarial, de gestión de la calidad o la productividad, o de implementación de tecnologías de la información y la comunicación, entre otros, han sido desarrollados van más allá del interior de las organizaciones e, incluso, suelen traspasar las fronteras nacionales. Además, tendencias mundiales de la economía como la crisis económica, la creciente integración de los mercados o los fenómenos de fusión y absorción entre empresas, pueden ayudarnos a comprender los fenómenos de acoso en su contexto histórico.

martes, 9 de octubre de 2012

CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADO

Imagen de la publicación de ICC/ESOMARLa autorregulación ética se ha convertido en una necesidad creciente en todas las profesiones. El sector de investigación social y de mercado requiere un acuerdo entre investigadores/as y centros de investigación acerca de cómo actuar para respetar los derechos de las personas que colaboran en los estudios.

El Código CCI/ESOMAR cubre esa necesidad, que encontramos tanto en los estudios cuantitativos como en los cualitativos. Entre los elementos tratados se encuentran la honradez, la responsabilidad profesional, la transparencia, las técnicas de grabación y observación, la protección de datos, la subcontratación, la publicación de resultados o la reparación de daños, entre otros.

La primera versión fue redactada por ESOMAR en 1946. La última versión data de Enero de 2008 y puede ser descargada en la siguiente dirección.

viernes, 5 de octubre de 2012

DILEMAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Imagen de un polígono empresarial en BogotáEn los últimos veinte años, la sociología del trabajo se ha debatido en torno a problemas como la modernización, las condiciones de trabajo, la flexibilidad, los cambios organizativos y los procesos de sistematización en las empresas, entre otros.

Una evolución seguida en ese período es un desarrollo de la sociología industrial y la sociología de las organizaciones en desmedro de la sociología del trabajo. La tendencia, bajo nuestro punto de vista, ha sido la de asumir los problemas empresariales, en perjuicio del interés por el conflicto laboral.


Se han descrito los procesos de destrucción de las fuerzas sindicales, políticas empresariales que en Colombia han venido acompañadas de hechos violentos por parte de grupos paramilitares. Se ha hablado de nuevas formas de trabajo y de una incipiente generación de jóvenes más comprometidos con los objetivos empresariales y que desconocen el conflicto capital-trabajo.

No obstante, un tema que ha sido poco tratado es el de los derechos laborales. ¿Cómo son representados los derechos en las diferentes instancias del trabajo? ¿Por qué los trabajadores no denuncian las situaciones de violación de la norma? En el momento actual, varios miembros de Sociología Necesaria trabajan en un estudio sociojurídico sobre acoso laboral en Colombia. El proyecto se presenta como una oportunidad de desarrollar este nuevo enfoque en la sociología del trabajo.

martes, 2 de octubre de 2012

EL PROBLEMA DE LA REPRESENTATIVIDAD EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Diseño cualitativo
¿Son representativas las muestras cualitativas? El problema de la representatividad es el caballo de batalla en cualquier investigación cualitativa.

La cuestión debe resolverse en términos de las diferencias y complementariedades entre investigación cuantitativa y cualitativa. En la segunda, no se cuantifican los fenómenos. En términos generales, no es correcto señalar que el 40% de nuestros entrevistados percibía el fenómeno tal de X forma y que el 60% restante lo percibía de Y manera. Se utiliza el diseño muestral cualitativo, que trata de dar cuenta de la variedad de posiciones sociales en lugar de buscar la representación estadística. En ocasiones, se recurre al principio de saturación de la información.

El tipo de información que se recoge mediante las técnicas cualitativas es diferente. Nos permite reconstruir los discursos y prácticas sociales con una dimensión más abierta. Algunos autores hablan de “representatividad de los discursos”, frente a la “representatividad de los individuos”.