viernes, 31 de mayo de 2013

¿QUÉ ES ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?

Representación del concepto
En ciencias sociales hablamos de estratificación social para describir las desigualdades que existen entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas. Estos individuos y grupos, según sea su posición dentro de la estructura social, cuentan con un acceso desigual a los derechos y a las recompensas.

Existen patrones que suelen repetirse en los sistemas estratificados: que la clasificación aplica a categorías comunes de personas que comparten una característica común, sin que necesariamente interactúen o se identifiquen unos con otros; que las experiencias y las oportunidades que se presentan en la vida de las personas dependen mucho de la categoría social a la que pertenezcan; y que los estratos que determinan las diferentes categorías sociales tienden a cambiar muy lentamente a lo largo del tiempo.

Las teorías sobre la estratificación social parten de los trabajos de Marx y Weber. El primero desarrolló el concepto de clase social ligado a las relaciones de producción. Mientras que para el segundo la estratificación no sólo tenía que ver con la clase, sino con el estatus y el poder.

Otros autores como Goldthorpe hablaron sobre la importancia de la ocupación en la estratificación social, reinterpretando el weberiano concepto de situación de mercado hacia una situación laboral.
Cuando el concepto de estratificación social trata de aterrizarse en la práctica de la investigación con datos cuantitativos, surgen problemas en la decisión de qué escala asumir a la hora de tratar de medir un concepto atravesado por dimensiones tan diferentes.


REFERENCIAS


Giddens, A. (2006) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press. 

martes, 28 de mayo de 2013

R-PROJECT PARA SOCIÓLOGOS

Imagen de una salida con R-project
Como se ha señalado en una entrada anterior, R-project es un paquete estadístico libre cada vez más utilizado para analizar datos cuantitativos. Fue desarrollado por Robert Gentleman y Ross Ihaka del Departamento de Estadística de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) en 1993 y su uso es cada vez mayor por todo el mundo.

Pese a la mayor dificultad de aprendizaje de un programa que funciona por línea de comandos, R ofrece multitud de funcionalidades para la depuración, transformación, análisis y graficación de datos. Lo cual, unido a las ventajas que aporta el carácter no licenciado del mismo, lo convierten en una buena opción para quienes disponen de tiempo para su aprendizaje.

R para sociólogos es un manual en francés del paquete estadístico R orientado para sociólogos. Pretende aportar una fácil comprensión del sistema mediante un lenguaje accesible. Trata de explicar los principales elementos de la aplicación: comandos, objetos, vectores, funciones, variables, etc. Procesos cotidianos como la importación y exportación de datos en otros formatos (como SAS o SPSS), la creación de índices, la recodificación de variables, el pegue de bases de datos, o los análisis bivariados, multivariados y los modelos estadísticos, además de los gráficos, entre otros temas, son explicados en este manual.

Julien Barnier, autor del libro, es miembro del Grupo de Investigación sobre Socialización de la Escuela Normal Superior (ENS) de Lyon.


Para quienes prefieran un manual en español, pueden descargar “Estadística básica con R y R-Commander, de A.J. Arriaza, F. Fernández, M.A. López, M. Muñoz, S. Pérez y A. Sánchez.

viernes, 24 de mayo de 2013

RELACIONES LABORALES EN COLOMBIA

Título de la tesis
Hay un libro fundamental para entender los cambios en las relaciones laborales ocurridos en Colombia en los
últimos tiempos. Se trata de la tesis doctoral de Carmen Marina López Pino, titulada “Las relaciones laborales en Colombia: opciones estratégicas de los actores”. Publicada por la Universidad Complutense de Madrid, supone un esfuerzo para la comprensión de estos procesos desde la sociología del trabajo.

El estudio puso a prueba el marco teórico y metodológico propuesto por el equipo de sociólogos del M.I.T (Massachussets Institute of Technology), llamado teoría de las Opciones Estratégicas de los Actores. Primero, considera a la empresa como la unidad de análisis básica; y segundo, se toma como objeto material una estrategia empresarial, en este caso la Gestión de la Calidad Total-JAT, que incide directamente en la organización del trabajo y en las relaciones de trabajo, y en consecuencia en las relaciones laborales.

Se plantea que la repercusión de la estrategia de la Gestión de la Calidad Total-JAT en la transformación de las relaciones laborales en los centros de trabajo depende de la forma de relaciones laborales históricamente configurada en las empresas y de las estrategias elaboradas individual y colectivamente por los trabajadores, además, de su interacción con el entorno económico, social y político.

La estructura expositiva de la investigación está integrada por cuatro partes. La primera parte profundiza en la propuesta teórica del Equipo del M.I.T. La segunda centra el interés en tres aspectos del entorno: el económico, el mercado laboral y el régimen de relaciones laborales. La tercera expone los elementos conceptuales de la Gestión de la Calidad-JAT y presenta la forma particular de introducción en Colombia. La cuarta se adentra en los centros de trabajo para contrastar empíricamente la capacidad explicativa y comprensiva de la teoría de las Opciones Estratégicas de los Actores.

martes, 21 de mayo de 2013

CARTILLA DE ACOSO LABORAL EN COLOMBIA

Imagen del acoso
El acoso laboral es un problema que vivencian miles de trabajadoras y trabajadores en Colombia, Latinoamérica y el resto del mundo.

Los daños producidos por el acoso laboral son innumerables. En primer lugar en las víctimas, que sufren la humillación, el descrédito, la degradación, la pérdida de la autoestima, con todas las implicaciones psicosociales que se podrían esperar de una experiencia traumática prolongada. En segundo lugar, el acoso afecta a la productividad de las empresas, empeorando el ambiente laboral y generando costos en salud ocupacional, pago de honorarios a abogados, además de costos derivados de procesos de selección y formación de nuevos trabajadores.


El equipo de sociólogos y juristas de la Universidad del Rosario que desarrolló el estudio “Acoso laboral y sus formas de resolución jurídica”, diseñó una cartilla informativa dirigida a las víctimas que tratan de enfrentar diariamente este lastre. También a las instituciones públicas y a las empresas, como apoyo para las políticas de prevención y resolución de los casos.


La cartilla se centra en la Ley 1010/2006, norma que regula el acoso laboral en Colombia. Se define lo que es acoso laboral y sus modalidades: maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desprotección laboral. Incluye también una explicación de los daños jurídicos y las consecuencias a nivel laboral. Igualmente, un pequeño test a partir del cual las trabajadoras y trabajadores pueden determinar si están siendo acosados según la definición legal. Los siguientes bloques hacen referencia a las alternativas que las víctimas tienen para denunciar los casos (¿qué hacer? y ¿qué no hacer?). La publicación se cierra con capítulos que explican con sencillez conceptos importantes en el marco del acoso laboral: contrato laboral, contrato realidad, pruebas, garantías jurídicas, indemnizaciones, sanciones, etc…, así como los diversos tipos de mecanismos judiciales y extrajudiciales y las instituciones a las que se puede acudir.


Por decisión de la Universidad del Rosario, la cartilla sobre acoso laboral se encuentra a la venta a través de la editorial de la citada Universidad. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

RAZA Y ETNIA

Gráfico con información étnicaLos conceptos de raza y etnia tienen una enorme complejidad y son fácilmente manipulables. Por ello, aclarar su significado puede contribuir a un cuidadoso manejo que evite equivocaciones y malas interpretaciones.

Según John J. Macionis (2007), el concepto de raza se desarrolló en la última mitad del siglo XVIII, en referencia a “una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes”. Pero el componente más importante del concepto de raza es el práctico, el que clasifica a los individuos en grupos raciales. A este proceso se le ha llamado racialización.

Etnia se refiere al grupo de personas que comparten una herencia cultural. Tienen antepasados comunes, hablan una misma lengua, practican la misma religión, comparten costumbres y, por todo ello, una identidad social común.

La diferencia entre raza y etnia es que el primero incide más en factores biológicos, mientras que el segundo se refiere a aspectos de tipo cultural. La raza y la etnia pueden coincidir, pero tienen dimensiones diferentes.



REFERENCIAS

Macionis, J.J. (2007) Sociología. Madrid: Pearson Prentice Hall.

viernes, 10 de mayo de 2013

UNA MIRADA SOCIOECONÓMICA A LA OBESIDAD

Aumento de la obesidadEn el mundo en que vivimos hay un discurso dominante que trata de explicar los problemas sociales desde lo biológico. Por eso, sorprende gratamente encontrar reflexiones acerca de hechos biológicos que se fundamentan en lo social, lo económico y lo histórico.

Vicenc Navarro, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona, en su artículo “El proceso político de la obesidad", relaciona el aumento del número de personas con sobrepeso con la desregulación sociolaboral que se ha dado en los últimos años.

¿Qué pasó en los EE.UU. para que el sobrepeso pasara del 48% de 1980 al 68% de 2008? ¿El aumento es únicamente resultado de planes publicitarios de las empresas de comida rápida y helados?

Se detiene en los años 80, la época del presidente Ronald Reagan, en la que los trabajadores estadounidenses sufrieron la mayor pérdida de derechos desde el nacimiento de la llamada democracia: flexibilización laboral, ataque frontal a los sindicatos, descenso de los salarios, empeoramiento de las condiciones de trabajo a través de políticas salvajes    de reducción de costos y de aumento de la productividad, paulatino desmantelamiento de la protección social, mayor represión (en el período señalado la población reclusa se ha quintuplicado en ese país), etc.

Todos estos cambios han generado inseguridad y ansiedad. La obesidad podría haber dejado de ser una enfermedad de ricos, para convertirse en una enfermedad de pobres.

El artículo aporta también una mirada histórica que puede ayudar a entender la crisis financiera mundial que se vive en este momento. Los trabajadores vienen sufriendo las políticas neoliberales desde hace décadas. Un tiempo en que, en términos generales, no han sido capaces de organizarse colectivamente ante las agresiones recibidas. Cuando se analiza la eficiencia de movimientos alternativos como Occupy Wall Street o los indignados, sería conveniente considerar el trayecto histórico recorrido hasta ahora.

martes, 7 de mayo de 2013

LA DISTINCIÓN ENTRE SEXO Y GÉNERO

Representación del sexo y el género
Una aportación de la sociología ha sido la distinción entre sexo y género. El sexo se refiere a la diferencia biológica entre machos y hembras. En cambio, el término género hace referencia en los aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales, aquellos que inciden en nuestro trabajo y en nuestra vida diaria. El género implica también una mirada al sentido de jerarquía y de poder, a las diferencias sociales entre hombres y mujeres.

La sociología del género ha ocupado un importante papel en la definición de género. Ha estudiado el patriarcado, analizando el dominio que los hombres tienen sobre las mujeres. El sexismo o creencia en torno a la idea de que el sexo propio s superior. La estratificación de género, que se ocupa de explicar la distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre hombres y mujeres. El proceso de socialización que ha conducido a la perpetuación de las diferencias de género. Y la violencia contra las mujeres, tanto física como sexual o psicológica, ha sido puesta sobre la mesa por las y los estudiosos del género, entre otros temas de interés (Macionis, 2007).

El concepto de género ha servido también para analizar la identidad de género, ocupándose de la situación social y los problemas de homosexuales, bisexuales, transexuales o transgeneristas. Con un énfasis en la representación de género, que se refiere a la manera en que el individuo expresa su masculinidad y feminidad.

REFERENCIAS

Macionis, J.J. (2007) Sociología. Madrid: Pearson Prentice Hall.

sábado, 4 de mayo de 2013

REVISTA ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS

Portada de la revista
La revista Estudios Sociológicos, que en este 2013 cumple 30 años desde su fundación, es editada por el Colegio de México en la capital del país azteca.

La Revista tiene como objeto de estudio principalmente a México y Latinoaméricas, siendo la política, el trabajo, la seguridad, la sociedad, la etnicidad y los estudios de género, entre otros, los temas más prioritarios de su interés.

Publica tres números al año (enero, mayo y septiembre), en los que se mezclan artículos de carácter empírico y teórico.

Para publicar en la Estudios Sociológicos, hay que tener en cuenta que el límite de la propuesta de artículo es entre 20 y 40 cuartillas, lo que equivale a 5.000-10.000 palabras, incluyendo cuadros, gráficas, notas y bibliografía. También pueden publicarse notas críticas (3.750-6.250 palabras) y reseñas (1 250-2 500 palabras). Pueden encontrar información adicional en el apartado dedicado lineamientos, dentro de la web de la revista.

Para acceder a los contenidos de la revista es necesario suscribirse a la publicación.

viernes, 3 de mayo de 2013

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - REIS

Revista Española de Investigaciones Sociológicas
La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) es una publicación trimestral editada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España. Su nacimiento se produce en plena transición española, en 1978, por lo que está próxima a cumplir los 35 años. Procurar la difusión de estudios de naturaleza académica que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad española es su principal objetivo. Por su trayectoria histórica y el alto nivel de calidad exigido a las contribuciones se ha convertido en una revista de referencia para cualquier estudioso o investigador de las Ciencias Sociales.

La revista abarca un amplio abanico de temas inscritos en el ámbito de la Sociología y Ciencia Política en general, de los cuales se pueden destacar la demografía, la antropología, el estudio de las instituciones públicas, la opinión pública, la estructura y cambio social, la teoría sociológica, la teoría política, la psicología social o la metodología.

Dirigida por Félix Requena, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga, la publicación recibe artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y críticas de libros. Los primeros deberán tener una extensión máxima de 9.000 palabras, excluyendo título, resumen, bibliografía y tablas. Las notas de investigación tendrán un máximo de 5.000 palabras, para 4.000 de los ensayos bibliográficos y 2.500 de las críticas de libros.

La revista se encuentra indexada en ISI y Scopus, entre otras bases de datos bibliográficas. Su lectura es abierta (open source), salvo en los dos últimos números.