domingo, 31 de mayo de 2015

SE ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE ATLASTI 8

Próximo lanzamiento de la nueva versión de ATLAS.ti
Scientific Software Development, desarrollador de ATLAS.ti, ha anunciado para antes de final de 2015 el lanzamiento de ATLAS.ti 8, la nueva versión de la herramienta para investigación cualitativa.

Aunque por el momento no se conocen con detalle los aportes de la nueva versión, se habla de que tienen que ver con nuevos contenidos, cambios en el diseño general y optimización dirigida a que el programa suponga “una experiencia única”.

En palabras de Thomas Muhr, creador del programa, "Hasta ahora, nuestro principal objetivo ha sido demostrar el compromiso de ATLAS.ti para ser un muy potente software de análisis de datos que es fácil de usar. Este mismo principio guió el diseño de la versión MAC del software y será aún más visible con el lanzamiento de ATLAS.ti 8 para Windows, que se hará en 2015. Esta versión permitirá ser atractiva para el usuario, además de permitir encontrar la información que se está buscando de la manera más rápida posible".

Como se señala en la página de ATLAS.ti, desde el momento actual hasta que salga la versión 8, la licencia de la versión 7 adquirida con posterioridad a Abril de este año podrá ser actualizada gratuitamente a la versión 8 una vez se lance ésta.

domingo, 24 de mayo de 2015

MACROS EN SPSS

Al  igual que para otros lenguajes y bases de datos, SPSS incluye la facilidad de desarrollar macros para automatizar tareas. Usar macros supone no tener que construir comandos cada vez que tiene que hacer un análisis o una transformación de datos.

Según el manual del desarrollador (2000), las ventajas de utilizar macros dentro de la sintaxis de SPSS pueden ser:

1) Agilizar el trabajo de series de comandos similares que se repiten un cierto número de veces en el mismo archivo.

2) Producir salidas de varias sintaxis diferentes con un solo clic, y

3) Cambiar las especificaciones de varios procedimientos de una sola vez.

A modo ilustrativo, exponemos un sencillo ejemplo de una macro que no da cuenta de las verdaderas ventajas de su utilización, pero que nos permite comprender cómo es el funcionamiento de las mismas:



DEFINE Ejmacro (!POSITIONAL !TOKENS 4)).
FREQUENCIES VARIABLES = !1.
!ENDDEFINE.

Ejmacro P0Lugar P1Sexo P2Edad P3Vivo.


En la primera línea de la macro encontramos el comando "DEFINE", en el que se indica que la macro se va a llamar "Ejmacro" y se hace referencia a que la macro es de tipo posicional y que consta de cuatro términos o tokens. Los tokens en este caso son las variables que vamos a analizar.

En la segunda línea vemos el cuerpo de la macro, que en este ejemplo es un comando frecuencies con el que vamos a obtener cuatro tablas, una para cada variable. La expresión que está detrás del igual (“!1”) indica que los tokens van a estar en la siguiente palabra después del nombre de la macro

En la tercera línea, indicamos a SPSS que se ha terminado de definir la macro (“!ENDDEFINE”).

Y en la cuarta mostramos la ejecución de la macro “Ejmacro” para las cuatro variables que tomamos en este caso.




REFERENCIAS

SPSS Inc. (2000) Programming with SPSS Syntax and Macros. Encontrado en: http://szoc.tarstud.hu/upload/szoc_szakirany_programmingwithspsssyntaxandmacros.pdf

domingo, 17 de mayo de 2015

HOMOGENEIZACIÓN DE LA NORMA LABORAL

Como hemos señalado con anterioridad, en el estudio sobre el proceso de aprobación de la Ley 1010 de Acoso laboral en Colombia nos preguntábamos cómo el gobierno de entonces planteaba esto y con qué fines (Seco y López, 2015).

Del análisis de actas parlamentarias y entrevistas con actores implicados en aquel proceso que se dio entre 2004 y 2006, empezamos a apuntar la hipótesis de que el Tratado de Libre Comercio Colombia-EE.UU. , así como otros TLC’s que estaban en ciernes, podían ser una causa importante que movía al gobierno de Uribe a promulgar esta Ley.

Nos preguntábamos también por qué el mundo teme la desregulación laboral existente en países como China o Colombia. La respuesta nos la da Pierre Bourdieu, que habló de homogeneización de la norma en el contexto de la globalización:

La transición “del campo nacional al campo internacional", lo que hoy en día se ha llamado globalización, viene de lejos. Después de la Edad Media, en el proceso de surgimiento y consolidación de los estados nacionales, se dio un proceso de unifomación y normalización que produjo la estandarización de pesos y medidas, la emisión de signos monetarios o la abolición de particularismos asociados a la localización en el espacio geográfico. Siglos después, en la década de 1930 Roosevelt tuvo que establecer en Norteamérica reglas sociales comunes en materia de trabajo (con medidas tales como el salario mínimo, la limitación de la jornada laboral, etc...) con miras a neutralizar los efectos destructores de la integración nacional y evitar la espiral descendente de los salarios y el deterioro de las condiciones de trabajo resultantes de la integración de regiones con distintos niveles de desarrollo en un mismo mercado nacional (Bourdieu, 2001:258-260).

Así, el proceso de globalización no es unidimensional: las ideas neoliberales y globales se insertan también en la lógica del proteccionismo. En ese sentido, la protección de los intereses los trabajadores nacionales se plantea en términos de competencia con la protección existente para los trabajadores del país o región contraparte del Tratado de Libre Comercio.

De esta manera, el proceso de aprobación de la Ley 1010 fue visto en Colombia como una estrategia para mostrar al mundo que el país estaba cambiando en materia de regulación laboral. Pero, al mismo tiempo, el vaciado de contenido que se dio a la Ley a partir de su borrador inicial demuestra que no había un verdadero interés en proteger a los trabajadores colombianos de la lacra del acoso laboral.



REFERENCIAS

Bourdieu, P. (2001a). Las estructuras sociales de la economía (trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Seco, E. y López, C.M. (2015) Génesis y problematización de la Ley de acoso laboral en Colombia. En: Cuadernos d
e Relaciones Laborales, Vol. 33, Núm. 1 (2015) 119-147. Madrid: Universidad Complutense.

domingo, 10 de mayo de 2015

¿QUÉ ES DETERMINISMO?

En una entrada anterior, definíamos determinismo tecnológico como la idea que relaciona los avances tecnológicos con el aumento del desarrollo.

Pero cabe explicar a qué nos referimos cuando hablamos de determinismo. Para ello, aprovechamos para explicar también los fenómenos aleatorios.

Fenómenos aleatorios son aquellos que, al desarrollarse o ejecutarse en las mismas condiciones, no podemos predecir a priori su resultado (Santos et al. , 2003, p. 21). Por ejemplo, cuando elegimos una carta entre una baraja de naipes, no siempre tendremos la misma.

Mientras tanto, los fenómenos determinísticos se producen cuando el resultado de ese experimento o ejecución es siempre el mismo. Por ejemplo, cuando mezclamos agua con aceite hirviendo obtenemos un efecto expansivo que llamamos “salto”.

Los resultados determinísticos se pueden predecir, mientras que los resultados de los fenómenos aleatorios no.

A partir del concepto de fenómeno determinístico surge el de determinismo, entendido como la tendencia a establecer pautas y reglas de comportamiento de fenómenos que, en realidad, pueden ser más complejos. Se puede definir también como la tendencia a considerar que toda consecuencia responde a una causa o a una cadena de causas.


REFERENCIAS

Santos, J., Muñoz, A., Juez, P., Cortiñas, P., 2003, Diseño de encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.

sábado, 2 de mayo de 2015

GÉNESIS DE LA LEY DE ACOSO LABORAL EN COLOMBIA

Génesis de la Ley 1010/2006
¿Cómo se explica que un gobierno de ultraderecha como el de Álvaro Uribe pudiera aprobar en 2006 una Ley contra el acoso laboral? Esa fue una de las preguntas que nos hicimos en el estudio “Prácticas de Acoso Laboral en Colombia y sus formas de resolución jurídica”. Tratar de responder a la misma suponía un esfuerzo y un camino original dentro de la investigación en particular y de los estudios sobre el trabajo en general.

¿Se dio una verdadera problematización del acoso laboral en el país? ¿Existía en el Parlamento una preocupación real por prevenir la violencia en el trabajo? ¿Por qué el mundo teme la desregulación laboral existente en China o Colombia? Son otras preguntas que se fueron planteando durante la pesquisa que, en gran medida, se responden en el recién publicado artículo “Génesis y problematización de la ley de acoso laboral en Colombia”.

La metodología de la investigación estuvo basada en entrevistas semiestructuradas a víctimas, expertos, funcionarios del Estado, líderes empresariales y sindicales, además del análisis documental de actas de la Cámara y Senado colombianos durante el periodo de discusión de la Ley.

El trabajo relaciona también esta génesis y débil problematización con la dudosa eficacia de la norma, también analizada en el mismo estudio. Una distancia entre los campos político y social que también se dio en otras leyes en el marco de los derechos humanos aprobadas desde entonces en el país. En posteriores entradas iremos desarrollando algunos de los conceptos planteados en el artículo.


REFERENCIAS

Seco, E. y López, C.M. (2015) Génesis y problematización de la Ley de acoso laboral en Colombia. En: Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 33, Núm. 1 (2015) 119-147. Madrid: Universidad Complutense.