domingo, 28 de mayo de 2017

¿QUÉ ES DESALARIZACIÓN?

Desalarización mediante propinas
Es el fenómeno de destrucción del salario como elemento indispensable en la relación de trabajo. Pueden ser ejemplos claros de desalarización la remuneración basada en propinas de las camareras/os en algunos contextos, o la mercantilización del trabajo de guías turísticos bajo el paraguas institucional de determinadas agencias de nuevo cuño. Así, dichas trabajadoras/es pueden recibir como salario únicamente lo que les dejan los clientes en concepto de propina o remuneración voluntaria.

Estos fenómenos pueden ir ligados a políticas empresariales de flexibilización y de transferencia a los trabajadores de los riesgos propios de la actividad económica. Igualmente, la debilidad de la negociación colectiva entre obreros y patronos puede ser otra causa del auge de estos procesos de desalarización, junto con el aumento del desempleo y la exclusión hacia determinados perfiles de trabajadoras/es.

También podemos hablar de desalarización cuando observamos el crecimiento del salario variable respecto al salario fijo. Nos referimos al pago de bonos o comisiones ligados a la productividad o a las ventas realizadas, que hacen depender la remuneración de aspectos ligados al mercado o al rendimiento.

domingo, 21 de mayo de 2017

¿QUÉ ES PATERNALISMO EMPRESARIAL?

Édgar Valero, sociólogo del trabajo colombiano, define paternalismo como una forma de ejercicio de la autoridad, que se inspira en la unidad familiar, en la que se trata a los subordinados como a menores de edad (indefensos y sin plena conciencia); sin tomar en cuenta su condición de personas con libertad y responsabilidad propias (2013, p. 8).

El paternalismo empresarial ha sido asociado con tradicionalismo; con lugares en los que se han dado contextos de carácter señorial y esclavistas; con economías rentísticas; con prácticas de reciprocidad entre empresarios y trabajadores; o con desregulación laboral o debilidad de la regulación (caso de países de Latinoamérica).

En este último sentido, Valero señala que frente a la normalización de las relaciones industriales, la supremacía de los acuerdos entre empresarios y trabajadores y clara institucionalización de sus formas de entendimiento, que predominaron en los países más avanzados y rápidamente dejaron atrás las primitivas modalidades patronalistas; [en éstas últimas] resulta notable y merecedora de estudio la heterogeneidad de relaciones laborales y configuración de la autoridad patronal en que parece ocurrir una simbiosis entre lo antiguo y lo moderno (p. 16)

El autor plantea también los paralelismos entre paternalismo y asistencialismo. En este último caso, puede tratarse también de una política social, supuestamente tendiente al bienestar de ciertos beneficiarios, quienes no intervienen en el diseño de la misma y se encuentran en condiciones de insuperable desigualdad social y pasividad frente a sus dirigentes.


REFERENCIAS

Valero, E. (2013) Paternalismo empresarial en la industrialización de Colombia y Venezuela. Capítulo 1: Paternalismo empresarial entre la tradición y la modernidad: Interrogantes y perspectiva de análisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 

domingo, 14 de mayo de 2017

“SOCIACIÓN” DE SIMMEL Y HOMO SOCIOLOGICUS DE DAHRENDORF

Creador del concepto de sociaciónGeorge Simmel definió el concepto de "sociación", que sintetiza todos los intereses humanos, su contenido y procesos en unidades concretas (Giner, 2014). De esta manera, los grupos son complejos de interrelaciones entre los sujetos en los que generamos conflictos, intercambios y relaciones de poder con los otros.

En ese sentido, el concepto de homo sociologicus (Dahrendorf, 1973) tiene que ver con el entrecruzamiento de diferentes círculos en los que se mueven los individuos y los grupos (familia, trabajo, afiliación política, nación, gustos, etc.) que no tienen por qué ser coherentes entre sí. Y estos círculos estructuran haces de relaciones (rico/pobre, profesor/alumno, médico/enfermo): un mundo en el que las posiciones se definen a partir de los contrarios.


REFERENCIAS

Dahrendorf, R. (1973) Homo sociologicus. Madrid: Instituto de Estudios Politicos.

Giner, S. (2014) Georg Simmel. La fundación de la sociología analítica. Barcelona: Editorial UOC.

domingo, 7 de mayo de 2017

ANTROPOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SHORE Y WRIGHT

Las políticas públicas no son formas estáticas que giran en torno a
Una manifestación política
conceptos delimitados: expresan conjuntos de relaciones, procesos de significación, sujetos políticos cambiantes y secuencias de eventos, creando espacios sociales y semánticos que se transforman constantemente (Shore y Wright, 2011, p. 3). Evolución que, en ocasiones, adquiere vida propia y va más allá de las intenciones originales con las que las políticas fueron creadas (p. 4). 

Entender la política de esta manera nos aleja de la despolitización y el tecnicismo (o, incluso, el cientifismo en torno a la política). Permite percibir la dinámica resignificada de las políticas públicas, en interactuación con el contexto en que se desarrollan y con los agentes sociales que participan e inciden en la misma. Así, por ejemplo, analizando el contexto político español podemos vislumbrar el papel de los medios de comunicación en la construcción de una narrativa política, pero sin separar esa incidencia de las posiciones políticas que los líderes y grupos de poder difunden. Un proceso de significación en permanente evolución.

REFERENCIAS

Shore, C. y Wright S. (2011): “Conceptualising Policy: Technologies of Governance and the Politics of Visibility”, en Policy worlds. Anthropology and the Analysis of Contemporary Power, New York-Oxford, Berghahn Books, pp. 1-25.