viernes, 31 de enero de 2014

NIEGAN EL CERTIFICADO DE EMIGRANTE RETORNADO A ESPAÑOLES NACIONALIZADOS

Niegan condición de emigrante retornado a española nacionalizada
Como hemos señalado con anterioridad, en Sociología Necesaria no nos consideramos neutrales ante la xenofobia, el racismo y el fascismo social.

En este momento, un hecho de discriminación institucional salpica a una persona muy cercana. Se trata de una mujer nacionalizada española, que ha retornado al país después de residir y trabajar durante unos años en Colombia. Ha visto cómo la Delegación del Gobierno español en Madrid le niega el Certificado de Emigrante Retornado por no tener nacionalidad española “de origen”, o lo que es lo mismo, no ser española de sangre.


El certificado de emigrante retornado es un reconocimiento administrativo que, desde hace décadas, el gobierno español otorga a aquellos ciudadanos que han decidido regresar al país después de, al menos, un año de trabajo en el exterior. La obtención de dicho certificado permite, entre otros derechos, solicitar el subsidio de emigrante retornado.


Consideramos que esta denegación contradice la norma básica que rige la convivencia en España, la Constitución Española, que en su artículo 14 dice que: “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. No podemos permitir que el Estado diferencie entre españoles de primera y de segunda.


Estamos en el proceso de recurrir dicha decisión. Si te encuentras o estuviste en un caso similar o tienes dudas al respecto, por favor contacta con nosotros. Vamos a tratar de tomar posición ante un daño que podría afectar a cientos y, en un futuro inmediato, miles de personas. Si lo hacemos juntos, seguro que será más fácil lograrlo.

martes, 28 de enero de 2014

UNA MIRADA CRÍTICA AL CONCEPTO DE SUBDESARROLLO

Esquema conceptual subdesarrollo
La trayectoria de Enrique Palazuelos , catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, ha estado ligada a una continua puesta en cuestión de las ideas neoliberales acerca de la economía.

Palazuelos (1986) critica el concepto de subdesarrollo, con una aproximación dialéctico-estructural. Lo plantea como un concepto complejo que, para ser abordado, requiere un método de análisis histórico, estructural y dialéctico.

Para entender el subdesarrollo no hay que analizar sólo las causas internas , sino que hay que mirar las causas exógenas, aquellas que están fuera de la sociedad “subdesarrollada”. Desde ese punto de vista, existen tres niveles de análisis:

El primero es la génesis o el origen, considerando la creciente integración económica mundial. El comercio mundial consolida la desigualdad existente entre el centro capitalista y la periferia.

El segundo es la estructura, en el que se insertan dos conceptos fundamentales: crecimiento descontrolado y dependencia del capital exterior.

El tercero es el de la reproducción del subdesarrollo. Pese a que cada vez más se agudizan las diferencias en los procesos de subdesarrollo, la dependencia reproduce el subdesarrollo de cara al futuro.

El enfoque de Palazuelos nos sirve para entender el crecimiento actual de las economías de la periferia. En un contexto de crisis financiera mundial, las economías de los países que cuentan con recursos naturales están creciendo. ¿Pero qué sucederá tras la previsible recuperación económica de los países del centro capitalista? ¿Qué importancia tendrán las diferentes políticas implementadas en estos años por los países de la región latinoamericana, por ejemplo?


REFERENCIAS

Palazuelos, E. (1986 ) Las economías capitalistas durante el periodo de expansión 1945-1970. Cap. 11. El capitalismo periférico: subdesarrollo y dependencia. pp. 211-236. Madrid: Akal.

viernes, 24 de enero de 2014

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Técnica y tecnología
Cuando decimos que tal persona sabe de tecnología porque conoce los últimos modelos de teléfonos móviles o de tabletas, estamos utilizando mal nuestra lengua

La técnica es el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado en el campo de la ciencia, de la manufactura, de las artesanías o de cualquier otra actividad.

Sin embargo, la tecnología se refiere al proceso social en el que se desarrolla la técnica. K. Marx señaló que: “Los antagonismos y las contradicciones inseparables del empleo capitalista de la maquinaria no brotan de la maquinaria misma, sino de su empleo capitalista” (Marx, 1867). También se refiere a las condiciones sociales de aplicación para que la técnica sea eficaz.

Esta diferenciación es importante para salir al paso del determinismo tecnológico cuando analizamos las potencialidades de la técnica y su uso efectivo (Flecker, 2002).


REFERENCIAS

Flecker, Jörg ; Kirschenhofer, Sabine (2002( Jobs on the move. Brigthon: IES.

Marx, C. (1867). El Capital. Tomo I. p 141-142, 271, 325, 338, 392, 436-437. Madrid: Akal.

martes, 21 de enero de 2014

CRÍTICA METODOLÓGICA A LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA ANTICONCEPTIVA

Prácticas anticonceptivas
En el artículo “El efecto de las técnicas en los datos: el caso de la anticoncepción”, publicado en la Revista Empiria es un interesante aporte metodológico. Carmuca Gómez Bueno analiza las discrepancias en los resultados encontrados entre diferentes estudios cuantitativos y cualitativos.

La tasa de prevalencia anticonceptiva sería la proporción de mujeres de edad reproductiva que utilizan (o cuya pareja utiliza) un método anticonceptivo en un determinado momento. La autora pone en cuestión las comparaciones realizadas entre diferentes países, que toman poblaciones que varían entre considerar sólo a las mujeres o a los hombres, a poblaciones en edad reproductiva o no, casadas o solteras, etc.

Destaca también los límites de las técnicas cuantitativas para abordar una problemática concepto íntimo, personal y cambiante, como es la anticoncepción y las prácticas anticonceptivas. Situaciones características de este tipo de prácticas son la marcha atrás y los períodos de descanso o los olvidos de la píldora, que rompen con la idea de la anticoncepción como concepto inequívoco. Para dar cuenta de estas complejas expresiones, la autora destaca la conveniencia de utilizar las técnicas cualitativas.


REFERENCIAS

Gómez Bueno, C. (2013) El efecto de las técnicas en los datos: el caso de la anticoncepción. Empiria Nº 25, enero-junio, 2013, pp. 93-120.

jueves, 16 de enero de 2014

LA ILLUSIO DE BOURDIEU

Interés por permanecer en el juego
Illusio es, en sentido metafórico, el interés que los sujetos y los agentes sociales tienen por participar y seguir en el juego. Ello significa que lo que ocurre en el juego social tiene sentido y que sus apuestas son importantes y dignas de ser desarrolladas. La illusio es diferente según la posición social ocupada y según la trayectoria que un determinado agente social ha tenido que seguir para alcanzar la posición en que se encuentra (Bourdieu y  Waqcuant, 1995).

En el ámbito campo social y, específicamente, en el campo del trabajo, el concepto de illusio es de gran importancia. Si las expectativas que los diferentes grupos tienen en torno al trabajo se vienen abajo, podemos considerar que los sujetos pierden la illusio por mantener o mejorar una posición en el juego. Cuando, por ejemplo, los cambios en las relaciones laborales se están dirigiendo hacia el privilegio de los jóvenes y la exclusión de los veteranos (relevo generacional); o cuando las carreras profesionales sufren una erosión en favor de la temporalidad y flexibilidad del empleo, diversos agentes pueden ver amenazada la illusio.

El acoso laboral y el burn out o síndrome del trabajador quemado, son expresiones pueden diezmar el interés de las víctimas por permanecer en el juego.


REFERENCIAS

Bourdieu, P. y  Waqcuant, L. (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Ed. Grijalbo.

martes, 14 de enero de 2014

LA DESAFILIACIÓN DE ROBERT CASTEL Y LA NUEVA EXCLUSIÓN DE LOS MIGRANTES

Fotografía del sociólogo francés
Robert Castel es un recientemente fallecido sociólogo francés (1933-2013). Adscrito a una sociología crítica, analizó el mundo del trabajo y los movimientos sociales.

En su libro “La metamorfosis de la cuestión social” (1977), Castel aborda las políticas desarrolladas entre los siglos XIII y XVI para combatir la figura de los vagabundos. El autor las sitúa en una etapa pre-industrial del desarrollo del capitalismo. El proceso de desafiliación consistió en sancionar a los desocupados, los vagabundos, en un proceso de racionalización de la fuerza de trabajo.

Pero también se ha señalado que el vagabundo podía ser el equivalente del actual migrante: buscaba modos de supervivencia fuera de su lugar de origen. Esa reflexión nos acerca a las políticas implementadas en la sociedad actual. Cuando el presidente del gobierno de España Mariano Rajoy propone excluir a los emigrantes españoles del sistema público de salud o cuando en Bélgica se procede a la expulsión de ciudadanos de la Unión Europea por el mero hecho de no haber cotizado a la seguridad social durante una serie de años, las lógicas de la desafiliación cabalgan de nuevo por nuestro mundo. Hoy, otra racionalidad, la de la lucha contra el déficit público, sostiene formalmente estas ideas. Pero una idelología en auge, el fascismo social, nos sirve la cena de la exclusión como medicina en tiempos de crisis.


REFERENCIAS

Castel, R. (1977) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós.

viernes, 10 de enero de 2014

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE CUESTIONARIOS

Imagen de un cuestionario
Según Azofra (2000), existen una serie de pautas aconsejables en el trabajo de diseñar un cuestionario de investigación.

En primer lugar, la redacción de la pregunta ha de ser precisa. Del mismo modo, La pregunta ha de ser lo más objetiva o neutra posible para no influir en la respuesta y garantizar así la validez.

En segundo lugar, ni las preguntas ni las alternativas de respuesta (cuando se ofrezcan) pueden referirse a varias cuestiones al mismo tiempo. Ello se ha llamado principio de la idea única.

En tercer lugar, se recomienda guardar un relativo orden temporal y lógico: procurar que las preguntas sobre un mismo tema estén juntas, con vistas a mantener la fluidez del proceso de comunicación.

En general, la recomendación es reconocer en todo momento que diseñar un cuestionario es una tarea compleja. Evitar trivializar este trabajo y reservar el suficiente tiempo para esta tarea en el cronograma de las fases del proyecto de investigación.



REFERENCIAS

Azofra, M.J, 2000, Cuestionarios, Cuadernos Metodológicos, CIS, Madrid, España.

martes, 7 de enero de 2014

SOFTWARE CAQDAS

Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador
Las siglas CAQDAS equivalen a Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software, o Programas para Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador, traducidas al español. Son programas informáticos que pretenden apoyar el trabajo de análisis en investigación cualitativa.

Cada programa tiene unas características diferentes. Algunos de ellos tratan de imitar y superar los procedimientos de análisis manuales, mientras que otros hacen mayor énfasis en herramientas de análisis de contenido textual.

Casi todos ellos ayudan a los investigadores/as a marcar fragmentos de texto, codificarlos (asociarlos a categorías) y recodificarlos, estableciendo distintos niveles de análisis que se corresponden con niveles de abstracción, en el proceso de construir teoría. También es bastante común que faciliten la búsqueda y recuperación de todos los fragmentos de texto codificados de igual o semejante modo.

Algunos de ellos permiten el desarrollo de redes o representaciones gráficas, orientadas a exponer resultados o, también, a facilitar el trabajo de análisis de la información.

Algunos CAQDAS son TAMS ANALIZER, ATLAS.ti, AnSWR, MAXqda, NVivo, XSIGHT, EZ Text, QUALRUS, ETHNOGRAPHER, AQUAD O HIPER-RESEARCH, entre otros.

viernes, 3 de enero de 2014

LA FUERZA COLECTIVA EN PROUDHON

Proudhon, filósofo francés
Hay un análisis de las relaciones de trabajo propias del capitalismo que, seguramente, no ha sido considerado con la importancia que se merece. Ni siquiera Marx tuvo en cuenta las ideas de Proudhom sobre la fuerza colectiva.

Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) fue un filósofo y político francés, autor de ¿Qué es la propiedad?, consideraba que la propiedad es el robo. Sus ideas fueron consideradas inspiración del anarquismo.

Para Proudhon, existe un elemento del trabajo que el capitalista nunca paga: la fuerza colectiva. El “resultado de la unión y de la armonía de los trabajadores, de la convergencia y de la simultaneidad de sus esfuerzos”:

El patrono paga o cada obrero el valor de su trabajo individual, pero guarda para sí el producto de la fuerza colectiva de todos, producto muy superior al que podría suministrar la suma de sus fuerzas individuales. Este suplemento es el beneficio. El capitalista, dicen ha pagado los jornales de los obreros; para hablar con propiedad, hay que decir que el capitalista ha pagado tantas veces un jornal como obreros ha empleado cada día, lo cual está muy lejos de ser lo mismo. Porque esa fuerza inmensa que resulta de la unión y de la armonía de los trabajadores, de la convergencia y de la simultaneidad de sus esfuerzos, esa fuerza no la ha pagado. Doscientos granaderos han levantado sobre su base en unas pocas horas el obelisco de Luksor; ¿quiere decir esto que un solo hombre en doscientos días habría llegado a hacer otro tanto? Y, sin embargo, para la cuenta del capitalista la suma de los salarios habría sido exactamente la misma.



REFERENCIAS

Proudhon, P.J. (2006) ¿Qué es la propiedad? Buenos Aires: Prometeo.