domingo, 8 de abril de 2018

POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

Postconflicto en Colombia
Después de superado el conflicto, bien sea vía victoria militar, negociación u otra forma, las sociedades inician un proceso de postconflicto. El concepto de construcción de paz está ligado a los retos que supone el postconflicto. Éste a su vez está asociado a una serie de atributos, llámense políticas y acuerdos encaminados a evitar la recaída en el conflicto, tales como: proceso de desarme, de desmovilización y reintegración de los combatientes (DDR), de reconciliación, de construcción de memoria y verdad, de atención a la población vulnerable, de justicia transicional, de reparación a las víctimas, de prevención de la violencia y el crimen, de reformas sociales asociadas a redistribución e inclusión social, además de vinculación a la sociedad civil y a la comunidad internacional en el compromiso de construcción de paz (Ugarriza, 2013).

Ugarriza propone comprender el postconflicto como un concepto superior en la escalera de abstracción. “Esto significa que es posible hablar de postconflicto sin que haya construcción de paz, y resulta coherente con la definición de construcción de paz como un conjunto de medidas para evitar la recaída en el conflicto. (…) El término postconflicto sólo puede tener un número reducido de atributos que serán aplicables a un número amplio de casos. De hecho, puede entenderse desde un único aspecto: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado” (2013:145).

Para el caso colombiano, si bien el proceso de negociación con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la guerrilla más antigua y con mayor capacidad de desestabilización institucional y social, ha traído consigo la disminución del número de muertos y secuestros, entre otras actividades ligadas a la guerra; el proceso de postconflicto muestra profundas dificultades para la construcción de paz, como lo indica el hecho de 238 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos ocurridos entre el 1 de Enero de 2016 y 5 de Julio de 2017; además de más 500 amenzados, según afirma Carlos Alfonso Negret, Defensor del Pueblo (2018). La eliminación sistemática de actores fundamentales para la construcción de paz -por su carácter de mediadores- hace mucho más difícil y doloroso el proceso de postconflicto, el cual se adelanta dejando tras de sí una estela de impunidad.

Hay toda una discusión teórica y política sobre los atributos que debe contemplar el postconflicto. A la luz del caso colombiano, para algunos analistas políticos la negociación con las FARC ha generado y develado otras formas de conflicto que confluían y confluyen a la par con el conflicto generado con esta organización. ¿En qué medida se puede hablar de postconflicto, cuando emergen nuevas formas y facetas del mismo?


BIBLIOGRAFÍA

Defensoría del Pueblo, Colombia. En: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/6474/Defensor%C3%ADa-del-Pueblo-van-52-l%C3%ADderes-sociales-asesinados-en-2017.htm


Ugarriza, Juan, 2013, la dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional 77 , enero a abril de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 141-176.


No hay comentarios:

Publicar un comentario