domingo, 23 de julio de 2017

SOBRE EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN ESPAÑA

Reunión de grupo con expertos cualitativosEn Noviembre pasado, la revista Encrucijadas publicó una actividad experimental coordinada por Marina Requena: un grupo de discusión (GD) sobre el grupo de discusión mismo, en el que los participantes fueron diez reconocidos analistas cualitativos españoles de diferentes generaciones. La reunión trataba de indagar sobre la evolución, los cambios y las persistencias de la práctica del GD en los diversos ámbitos. La publicación (Requena et al., 2016) recoge también un resumen realizado por Miguel Ángel de Prada y Carlos Pereda, del Colectivo IOE, así como la transcripción completa de la reunión.

La emergencia del big data y el actual crecimiento del paradigma cuantitativo en perjuicio del trabajo cualitativo, son presentados como problemas sin resolver. Se habla también de cambios en los perfiles de los científicos sociales, cada vez más alejados de la aproximación cualitativa y de la sociología crítica. E, incluso, de cambios en la forma de realizar el trabajo: el GD pierde terreno en investigación de mercados frente a otros diseños más directivos como el focus group. E, incluso, en el ámbito académico, el uso de software para el análisis cualitativo es entendido como una forma de alejarse del grupo de discusión tal como fue creado. A este último tema ya nos referimos en una entrada anterior.

Pero para resolver este dilema, que vuelve al debate entre cualis y cuantis, cabe preguntarse: ¿en qué momento histórico llegaron Jesús Ibáñez y Alfonso Ortí a la investigación cualitativa? ¿A qué se dedicaban nuestros dos maestros en los años 60 y 70? Se dedicaban a hacer investigación cuantitativa, analizando encuestas para estudios de mercado (Ortí, 1989; Alonso y Rodríguez, 2014). En ese contexto, surgió en ellos la necesidad de superar los límites de la encuesta como técnica de investigación y desarrollaron el grupo de discusión.

Adicionalmente, hay que ubicar ese momento en el nacimiento y desarrollo de los paquetes estadísticos. Un momento en el que se empezaba a producir una gran cantidad de información que provenía de encuestas. Algo, en alguna medida, similar a la revolución digital que vivimos actualmente y que nos ha llevado a nuevas formas de aproximarnos a la realidad, a generar conocimiento a partir de la información disponible (cada vez más digitalizada).

Que los estudiantes de ciencias sociales estén aprendiendo R no nos parece algo tan preocupante. Hace varias décadas, SPSS era también un lenguaje de programación y tuvimos que aprenderlo. Es necesario que estemos en esa batalla y, muy probablemente, seremos nosotros quienes hagamos esas preguntas que permitan desarrollar una nueva investigación cualitativa que se articule y complemente con el llamado big data.


REFERENCIAS


Alonso, L.E. y Rodríguez, J.M. (2014) La génesis sociohistórica del cualitativismo crítico español. En: Arxius de Ciències Socials, Nº 31, pp. 13-25.

Ortí, A. (1989) “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión en grupo”. En: García Ferrando, Ibáñez y Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Requena, M. (coord.); Fernando Conde; Javier Callejo; Enrique Martín Criado; J. Manuel Rodríguez Victoriano; Paula Martínez; Araceli Serrano; Gomer Betancor; Luis Enrique Alonso; David Prieto; Marc Barbeta; Carlos Pereda; Miguel Ángel de Prada (2016) Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología critica. En: Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 12.

No hay comentarios:

Publicar un comentario