domingo, 26 de enero de 2020

FOTO-VOZ, TÉCNICA CUALITATIVA PARTICIPATIVA

Foto-voz como técnica de investigación participativa
La fotografía tiene un papel central en esta técnica
Foto-voz (photo-voice)es una técnica de investigación participativa que busca dar voz a los sujetos y grupos a través de la imagen, abriendo marcos de diálogo que tratan de orientarse hacia lo comunitario. Fue creada en la década de los 80 por Caroline Wang y Ann Burris (1997). La definición que ellas mismas dieron es “una metodolo­gía de fotografía participativa que busca dar voz a través de la imagen, creando nuevas oportunidades para reflexionar y presentar asuntos de la comunidad de una forma creativa y personal”. 


Generalmente se suele pedir a los sujetos que aporten fotografías y añadan un texto debajo de cada una de ellas. A partir de ahí, se establece un diálogo en el interior de los grupos. 

Montoya et al establecen algunas ventajas en el uso de esta técnica, tales como que: facilita el acercamiento a los puntos de vista de los colectivos; mejora el entendimiento de ideas por parte de toda la comunidad; puede utilizarse en contextos muy variados; orienta a la comunidad para la acción; y facilita el análisis de imaginarios sociales y narrativas culturales. 


BIBLIOGRAFÍA

Montoya, E.C. (2020) Foto-voz como Técnica de Investigación en Jóvenes Migrantes de Retorno. Trayectorias migratorias, identidad y educación. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 45 enero-abril, 2020, pp. 15-49. 

Wang, C. y Burris, M.A. (1997): Photovoice: Concept, Methodology, and use for participatory needs Assessment. Health Education & Behavior, 24 (3), 369-387 y migración internacional. Dimensiones del fenómeno en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/

domingo, 19 de enero de 2020

PUBLICIDAD DE ALARMAS EN ESPAÑA: FANTASMAGÓRICA Y NECESIDAD DE REGULACIÓN

Escena fantasmagórica de la publicidad
Fotograma de un spot de alarmas
Según Ronald Barthes (1957), la publicidad muestra objetos, personas y situaciones sociales o afecti­vas cuyos significados sociales puedan ser reconocidos por el consumidor. Esta construcción artificial de productos y servicios cargados de valores que no son propios al sujeto acaba presentándose como algo natural. 

Así, la publicidad puede mostrar el antes y el después de una situación adversa que se puede resolver a través del consumo, cerrando toda posibilidad distinta de la propuesta (Althusser, 1994). 

Vemos ese mecanismo en la reiterada campaña de una empresa dedicada a la comercialización de alarmas, que tiene como target a los hogares españoles. Todos los spots tienen en común que, en escenarios familiares o de trabajo, hombres y mujeres hablan entre sí del aumento de los delitos de robo de viviendas. Escenario que ha desencadenado en la masiva contratación de alarmas por parte de la mayor parte de los miembros del vecindario. Apoyándose también en el argumento de que “no quiero que seamos los únicos de esta calle que no tenemos contratada una alarma”. 

El anuncio no sólo vende alarmas. Construye, además un mundo fantasmagórico caracterizado por la inseguridad y una generalizada contratación de estos productos de seguridad. Como Jean Boaudrillard (1987), vemos que la publicidad puede ir más allá de la esfera del consumo e incidir en el ámbito sociopolítico. En este caso, problematizando aún más la cuestión de la seguridad ciudadana y, de paso, abriendo paso al pensamiento de ultraderecha que prioriza el orden público por encima de otras cuestiones. 

Desde el punto de vista de los derechos sociales pensamos que este tipo de publicidad necesita una regulación. Al igual que el periodismo basado en la lucha de las audiencias en torno a los sucesos, que en los últimos años ha invadido los noticieros de buena parte de los medios españoles. 


BIBLIOGRAFÍA

Althusser, L. (1994). Ideology and Ideological State Apparatusses. Mapping Ideology. Londres: Verso, pp. 100-140. 

Barthes, R. (1957): Mythologies. Paris: Seuil. 

Baudrillard, J. (1987): Il sogno della merce. Milano: Lupetti.

domingo, 12 de enero de 2020

MUJERES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA

En esta oportunidad interesa darle contenido a los conceptos que hemos expuesto en dos recientes entradas, para lo cual nos preguntamos en qué situación se hayan las mujeres españolas en la Administración General del Estado (AGE). El cuadro Nº1 señala cambios importantes en cuanto al acceso de la mujer a cargos de responsabilidad y poder. Para 2018 ,el 43% de los altos cargos eran ocupados por mujeres. Pero si realizamos un análisis global y más minucioso descubrimos que sólo el 25,5% del personal DGE está cubierto por mujeres, y en esa medida sólo el 22% son funcionarias. Los puestos del Estado siguen siendo ocupados por mayoritariamente por hombres, con lo que esto significa en cuanto a estabilidad laboral; mayor posibilidad de conciliación de la vida personal, familiar y laboral; o más días de permisos remunerados, entre otros aspectos. 

Pero en donde sí hay equiparación entre hombres y mujeres es dentro del llamado personal laboral, al representar el 5,9% y 5,7% respectivamente del total de empleados de la DGE. Grupo que no goza de los mismos beneficios en materia salarial (complementos) ni tampoco goza de las mismas posibilidades de desarrollo de carrera profesional que personal funcionario. 

Sin embargo, a pesar de representar una cuarta parte del personal funcionario, el análisis intragrupos, es decir, dentro del grupo de mujeres y de hombres, señala que las mujeres proporcionalmente han ido ganando espacio. El 15% de las mujeres frente al 9,1% de los hombres están en el Grupo A1, el más alto; igual sucede con la pertenencia al Grupo A2: 14,5% y 10,6, respectivamente. 

No obstante, en el grupo de menores ingresos y responsabilidad (C2) proporcionalmente hay más mujeres que hombres: 17,5% frente a 2,2%. Además, ellas ocupan el 64% de los contratos eventuales.


 
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
TIPOS DE PERSONAL
Hombres
Mujeres
TOTAL
ALTOS CARGOS
151
112
263
PERSONAL EVENTUAL 
308
425
733
    GRUPO A1
15.347
7.095
22.442
GRUPO A2
17.879
6.847
24.726
 GRUPO C1
131.629
24.937
156.566
 GRUPO C2
3.794
8.278
12.072
 Grupo E y Agr. Profesionales
47
18
65
 TOTAL funcionarios
168.696
47.175
215.871
OTRO PERSONAL
23
10
33
Cap. I Fijos
13.822
12.606
26.428
 Cap. I Eventuales
789
1.379
2.168
 Capítulo VI
9
18
27
TOTAL personal laboral
14.620
14.003
28.623
PERSONAL ESTATUTARIO DEFENSA
348
1.330
1.678
TOTAL
184.146
63.055
247.201
                                    Fuente: Ministerio de Hacienda, 2018: 23.


Estos datos nos llevan a plantear cambios importantes tanto en el campo de la política como en las estrategias de las mujeres para orientar sus carreras profesionales. Primero, se observa una mayor voluntad política al ubicar en cargos de libre designación a mujeres. Esto no supone que se haya roto con el techo de cristal, porque en muchas instancias del Estado, el poder institucional y de legitimación siguen ocupados por hombres. Segundo, en el marco de la DGE, a pesar de que las mujeres funcionarias son radicalmente minoría, se observa un mayor dinamismo en sus carreras al ubicarse proporcionalmente más que los hombres en los grupos de mayor responsabilidad y acreditación académica. Tercero, a pesar de ser minoría en la AGE (25,5%), su participación se equipara con la de los hombres en su condición de personal laboral y están mayoritariamente situadas en la base de la pirámide de retribución salarial y con mayores contratos eventuales. 

Podemos concluir, que si hay voluntad política puede resquebrajarse el techo de cristal, en la medida que los cargos más alto son de libre designación. Pero, aún falta mucho camino por andar en tanto el marco de oportunidades que la mujer española ha tenido para acceder a la función pública ha estado lleno de obstáculos, como evidencia su participación minoritaria en la función pública, específicamente en la DGE. Y porque, incluso, en la esfera del Estado se reproduce la situación que vivencia en el sector privado: ocupa mayoritariamente la base de la pirámide retributiva y acceden al sector público con mayores contratos eventuales que los hombres. 

No obstante lo anterior, el dinamismo de las carreras profesionales de las funcionarias puede estar siendo explicado por cambios de orden social (son mayoría en el sistema universitario) y por condiciones laborales más favorables al desarrollo profesional como son las políticas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, que tienen mayor implementación en el marco de la administración pública. 


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Hacienda, 2018, Informes Anuales Personal al Servicio del Sector Público Estatal. Gobierno de España, Intervención General de la Administración del Estado.

domingo, 5 de enero de 2020

SOCIOLOGÍA NECESARIA EN 2019: CRECIMOS UN 34%


Es grato compartir con vosotras/os que el tráfico de nuestro blog ha crecido en 2019 un 34,1%, con respecto al año anterior. Según los datos de Google Analytics, se registraron 151.487 usuarios, frente a los 114.112 del año anterior. 


Por países, México (23,8%) tiene la mayor proporción visitas, seguida de Argentina (19,8%), Colombia (11,5%) y España (10,3%). Para un total de 125 países diferentes. 

Continuando la tendencia de anteriores años, Google sigue siendo la principal fuente de acceso al blog: 89% de las visitas proceden de dicho buscador; 8,3% son visitas directas; y el resto está formado por enlaces, otros buscadores y redes sociales. 

La influencia del principal buscador determina también cuáles son las entradas del blog más vistas. “¿Qué es estratificación social?” ha vuelto a ser la más visitada, alcanzando el 10,3% de todas las páginas vistas. Le siguen “¿Qué es pre-test o prueba piloto?”, que ha vuelto a los primeros puestos con un 7%; “Racionalidad en Max Weber” (6,2%); “Naturalización, concepto clave en sociología” (5,8%); y “Estatus adscrito y Estatus Adquirido” (5,3%). Entre las tres primeras suman cinco suman escasamente el 22,5%: que, en comparación con años anteriores, es una proporción cada vez menor. Esto se debe a la mayor diversificación de entradas se está dando, año a año, en el conjunto de las visitas del blog. 

En este mes de enero publicaremos nuestra entrada número 500. Pensamos que el crecimiento del blog se debe a la regularidad en la publicación demostrada desde la creación de este medio en 2012. Y, sin duda, a vuestro apoyo. Contamos con una enorme cantidad de enlaces externos que vosotros/as mismos/as habéis colocado en la red. ¡Gracias!! Pero nos gustaría que participárais más colocando vuestros comentarios y sugerencias. 

Un abrazo fuerte y nuestros mejores deseos para el año que empieza.