domingo, 28 de octubre de 2018

MACRO-FUNCIONES EN R

En otras entradas nos hemos ocupado de las macros de SAS y las macros de SPSS, como formas de automatizar procesos con datos empleando el código de ambas aplicaciones. Nos faltaba explicar las macros de R, que en la terminología de dicho lenguaje abierto se llaman "funciones".

Para desarrollarlas, tenemos primero que definir el conjunto de registros en los que se va a generalizar una operación. Vamos a partir de un ejemplo en el que escribimos un código que trata de sustraer el código de municipio de una cadena en la que el nombre del mismo está pegado a éste, que lleva el prefijo “id” a la izquierda. El conjunto se puede definir a través de un data frame: en el ejemplo lo hemos llamado cadena. Creamos una macrovariable (en el ejemplo la hemos llamado “poblac2”), a partir de los valores del data frame cadena.


Posteriormente, definimos el ámbito de la función con el subcomando “for”.


Después, colocamos una llave abierta ("{"), a la que le sigue el código necesario extraer el municipio en cada uno de los registros de “cadena”.


Para, finalmente, cerrarla ("}". Si ejecutamos todo el código, obtendremos el resultado de esta operación para cada una de los municipios.




cadena <- c("alcala-de-henares-id28005", "san-miguel-de-bernuy-id40183",
"san-roman-de-hornija-id47150","zumaia-id20081",
"beasain-id20019","ribatejada-id28122")

for (i in 1:length(cadena)) {

poblac2= cadena[i]

municipio <- gsub("-"," ",sapply(strsplit(poblac2, "-id"), "[", 1))
print(municipio)

}

El ejemplo es bastante sencillo para facilitar su entendimiento. Pero entre las llaves podemos colocar todo el código que necesitemos para ejecutar alguna transformación en cada registro. Si no lo utilizáramos, necesitaríamos adaptar uno a uno nuestro código para todos los casos.

domingo, 21 de octubre de 2018

SCIMAGO, DATOS SOBRE CIENCIA

Representación de datos de publicacionesScimago es un grupo de investigación español que difunde información y herramientas de conocimiento sobre ciencia a nivel global. Está formado por instituciones como el CSIC, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad Carlos III y Universidad de Alcalá de Henares.

El trabajo realizado por Scimago se centra en analizar información de la base de datos del índice Scopus y en desarrollar técnicas de representación y recuperación de esta información.

Las herramientas, a disposición de toda la comunidad científica, desagregan rankings de revistas, rankings de países y rankings de instituciones, según una gran cantidad de variables relacionadas con citación y publicación de contenidos en revistas reconocidas por el índice Scopus.

La información publicada por Scimago nos parece de indudable interés para la comunidad científica, en cuanto a obtener datos sobre las áreas de conocimiento en las que se trabaja, evaluar la difusión del conocimiento que realizamos, los vínculos con grupos y disciplinas próximas, etc.

domingo, 14 de octubre de 2018

EMPRESARIO DE SÍ MISMO EN FOUCAULT

Una de las transformaciones del llamado post-fordismo es la configuración del individuo como empresario de sí mismo. Michael Foucault (2012) habla de una forma de relación del individuo consigo mismo, con el tiempo, con el entorno, con su futuro, con la familia, con su pareja, sus segu­ros y su jubilación. En una suerte de empresa permanente y múltiple (Foucault, 2008, 277). 

El concepto se inscribe en un contexto más amplio: el de la multiplicación del modelo económico para hacer de él un modelo de relaciones sociales e, incluso, un modelo de existencia misma. Es así como, según Lazzarato (2005, p. 24) la economía se transforma en economía de las conductas, en "economía de las almas". 

Para Foucault, la economía neoliberal es una economía del tiempo: es una economía vuelta hacia el porvenir. Devenir "empresario de sí mismo" no tiene más que una finalidad: objetivar el futuro para poder disponer de él de antemano (Gómez Villa, 2017, p. 78).


BIBLIOGRAFÍA 

Foucault, M. (2012) El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France, 1978-1979, Buenos Aires: FCE, 2012. 

Gómez Villa, A. (2017) El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 71, 2017, pp. 63-79. 

Lazzarato, M. (2005) Biopolitique/Bioéconomie, Multitudes, núm. 22.

domingo, 7 de octubre de 2018

LA COMPARACION ONLINE Y PRESENCIAL DE ESCOBAR Y OTROS

El último número de la revista RIS publica los resultados de un experimento metodológico realizado por Modesto Escobar, Juan Carlos Revilla y Marina Sánchez-Sierra. Utilizando el instrumento Twenty Statements Test (TST), compuesto por preguntas abiertas y creado por Kuhn y McPartland (1954), comparan una muestra de entrevistas presenciales con otra de entrevistas online.

Los resultados 
(2018, pp. 13-14) ponen de manifiesto que la muestra online arroja un mayor número de enunciados, mientras que las entrevistas personales recogen mejor la subjetividad, la atribución (contestar un mayor número de atributos personales en torno a uno mismo) y el anclaje (enunciados que apuntan hacia la pertenencia a grupos o hacia lo social). 


La indagación acierta tratando de comparar la información obtenida por los diferentes entrevistadores/as en la recogida de la información, obteniendo diferencias importantes. Si bien el instrumento no permite inferir las causas de éstas, los autores dejan para una futura investigación indagar en la importancia de características sociodemográficas o personales de los mismos o a los diferentes modos de presentar el instrumento o las preguntas utilizados por unos y otros.

Los resultados y las preguntas planteadas por este acercamiento nos parecen muy relevantes. Aportan una cuestión más al debate metodológico en torno a las diferentes formas de recoger la información y la cuestión de las diferencias entre entrevistadores abren un nuevo frente en la importancia del trabajo de campo en cualquier investigación basada en encuestas.


BIBLIOGRAFÍA

Escobar, M., Revilla, J.C. y Sánchez-Sierra, M. (2018) La influencia de la situación y el entrevistador en la expresión de la identidad personal. En: Revista Internacional de Sociología RIS, vol. 76 (3), julio-septiembre.

Kuhn, M. H. y McPartland, T. S. (1954), An empirical investigation of self-attitudes. American Sociological Review, 19: 68-76.

lunes, 1 de octubre de 2018

IDENTIFICACIONES BASADAS EN PERFILES ETNICOS

Imagen de una identificaciónEl estudio sobre "identificaciones basadas en perfil étnico en Granada", coordinado Porović y Jiménez Bautista (2017) reflexiona sobre una problemática poco visibilizada por los medios de comunicación y por la academia en general.

El estudio plantea que éstas son aquellas "identificaciones policiales (pedir la documentación a una persona) que se basan en su color de piel, rasgos étnicos, forma de vestir (por ejemplo, de una religión específica) en lugar de en una sospecha razonable de que alguien ha cometido un delito" (2017:6).

En este marco, los agentes policiales abusan de su poder y realizan actos discriminatorios que contribuyen a criminalizar a minorías. El temor embarga a los considerados como sujetos no deseables; mientras se reafirma el miedo hacia éstos bajo la premisa de que “algo habrá hecho para ser sujeto de detención policial”.

El estudio muestra que frente a las personas de piel blanca (caucásicos), las de piel negra son identificadas 42 veces más; mientras, las minorías romaní o gitanos son identificadas 12 veces más; y los magrebíes y latinoamericanos 19 y 8 veces más, respectivamente.

El informe de “Stop Racism, not People”, realizado por Amnistía Internacional señalaba en 2011 que 90% de las personas entrevistadas afirmaban haber sido identificadas por la policía debido a sus fenotipo racial o étnico, durante sus actividades cotidianas (ir al trabajo, de compras, hablar con familiares en un locutorio, entre otros); sin contar con una explicación previa por parte de la policía. El estudio en Granada señala que aproximadamente el 50% de los entrevistados fueron identificados por la policía, y el 71% de los mismos no recibió ningún tipo de explicación. Más aún, señala que ninguna persona vestida de forma elegante fue atajada por la policía para ser identificada; mientras los hombres con barba y cabello largo sí lo fueron.

En una sociedad en donde el miedo cada vez ensombrece más nuestros vínculos sociales; en donde la desconfianza frente al otro se asocia y se construye en términos étnicos; en donde se teme reconocerse en el otro; en donde los estigmas sociales facilitan tipificar a ese otro sin adentrarnos en su complejidad, desestimando la construcción de procesos de aprendizaje colectivos y lazos de solidaridad; las identificaciones basadas en perfiles étnicos emergen como supuestos mecanismos de “protección social” que disfrazan abusos de poder por parte del sistema policial y contribuyen a reforzar estigmas sociales.


BIBLIOGRAFÍA

Pović, Mirjana y Jiménez Bautista, Francisco (coordinadores) (2017) Identificaciones basadas en perfil étnico en granada, Estudio realizado mediante observación y entrevistas directas. Granada, APDHA y IPAZ-UGR.