viernes, 28 de febrero de 2014

RANKING DE LAS MEJORES REVISTAS ESPAÑOLAS DE SOCIOLOGÍA

Google Scholar Metrics
Juan Manuel Ayllón, Rafael Ruiz y Emilio Delgado, investigadores de la Universidad de Granada, realizan un ranking de las mejores revistas españolas en varias disciplinas, entre ellas la sociología. Para ello, se basan en el Google Scholar Metrics (GSM), que utiliza el índice h como indicador bibliométrico. Dicho índice está construido a partir del recuento del número de citas referidas a artículos publicados en las revistas. La aportación de los autores consiste en ordenar las publicaciones españolas, variable para la que el llamado Google Académico no ofrece datos discriminados.

El índice se encuentra encabezado por la revista "Política y Sociedad" (con un H Index de 10), seguido por la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (con 9), la Revista Empiria (con 8) y Redes,  Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales (también con 8).


En la lista aparecen 26 publicaciones de sociología con un índice mayor de 0.

martes, 25 de febrero de 2014

NEOLIBERALISMO E INDIVIDUALIZACIÓN EN ESPAÑA

El individuo en las políticas neoliberales de empleo
El neoliberalismo no es sólo una doctrina económica. Se ha convertido en un pensamiento dominante en nuestro tiempo. Impulsa medidas económicas, formas de gestión pública pero, además, puede llegar desplazar en los individuos la responsabilidad que antes estaba en las políticas públicas o en la sociedad misma.

Arna, Finkel y Parra (2013), investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, perciben esta cuestión en las políticas de empleo en España y en la UE. Detrás de la revisión del estado del bienestar en cuanto al fomento del empleo, encuentran el nuevo concepto de empleabilidad, que hace referencia a las habilidades, conocimientos y disposiciones psicológicas necesarias para conseguir y mantener un puesto de trabajo. En un sentido individual, más allá de las condiciones sociales y materiales que los individuos deben enfrentar.

El objetivo de estas políticas es activar la empleabilidad, construir sujetos capaces de convertirse en empresarios de uno mismo (Foucault, 2007) en un mercado completamente naturalizado. Todo ello en un contexto de crisis financiera mundial en el que muchos sujetos llegan a culparse de lo sucedido (“hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”), reforzando aún más la individualización como proceso biopolítico.

REFERENCIAS

Arna, M., Finkel, L. y Parra, P. Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 31 Núm. 2 281-311.

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France, 1978-1979. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: F.C.E.  p. 265.

viernes, 21 de febrero de 2014

REVISTA EMPIRIA DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Empiria es una revista semestral de técnicas y métodos de investigación. Creada en 1998, es editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED). Tiene como público principal a investigadores y profesionales de la investigación social. Actualmente está dirigida por el profesor José María Arribas.

Las normas de publicación de artículos se resumen en que deben enviarse trabajos científicos inéditos, de carácter estrictamente académico, con una extensión máxima de 9.000 palabras. También podrán enviarse recensiones de libros, con un máximo de 2000 palabras. Pueden obtener información adicional en el siguiente enlace.

Una vez superada una selección previa, los manuscritos pasan a ser evaluados con el sistema de “pares con doble ciego”, a dos árbitros que lo considerarán de forma anónima.

El último número de Empiria corresponde a de Enero-Junio de 2014.

La publicación se encuentra indexada en SCOPUS, LATINDEX, IN-RECS, DICE-CINDOC, FECYT, FRANCIS-CNRS, ISOC, DIALNET, MIAR, RESH y REDALYC.

martes, 18 de febrero de 2014

COEFICIENTE DE GINI

Mapa de la desigualdad según coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini es un índice que permite medir la desigualdad en un territorio según una escala que va de 0 (total igualdad) a 1 (completa desigualdad).

Está basado en la curva de Lorenz, que representa gráficamente una función de distribución acumulada. Permite comparar estadísticamente la desigualdad existente entre países o regiones del planeta. El análisis de su evolución facilita el análisis del proceso que un país sigue en cuanto a aumento o disminución de las desigualdades. Así, por ejemplo, en España el coeficiente ha tenido un considerable aumento desde el inicio de la crisis financiera mundial, pasando de 0,322 en 2008 a 0,347 en 2012. No es difícil determinar que ello es resultado de la implementación de recortes y políticas neoliberales que han aumentado el número de desempleados.

Entre los países latinoamericanos, los coeficientes de Gini más altos corresponden a Haiti (0,0595), Honduras (0,570), Bolivia (0,563), Brasil (0,547), Colombia (0,539) y Guatemala (0,537). En el lado contrario, los países latinoamericanos con coeficiente más bajo son Uruguay (0,397), Venezuela (0,390) y Argentina (0,411).

Sorprendentemente, el estadístico y sociólogo italiano Conrado Gini (1884-1965), creador del coeficiente, fue un ideólogo del fascismo.

Pueden obtener más información sobre el cálculo del coeficiente de Gini en la siguiente dirección.

viernes, 14 de febrero de 2014

POSICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ANTE LA INMIGRACIÓN EN EUROPA


Posición política ante la inmigración
Como se señala en una entrada anterior, el estudio de Martín Artiles y otros destaca que la posición política de los ciudadanos tiene relación con las actitudes ante la inmigración, siendo los que se ubican en la derecha y la extrema derecha los que tienden a demandar más políticas restrictivas hacia la inmigración. Ciertamente, las diferencias entre el discurso político derechista y neoliberal de exaltación del individuo, con respecto a los valores de la izquierda, que se han caracterizado por un al mayor sentido colectivo y de solidaridad, se reflejan en los datos.

Se señala también que, pese a ello, estas actitudes están creciendo también entre los grupos que reconocen una ideología más cercana al centro e, incluso, a la izquierda. Los autores relacionan esta cuestión con el aumento de la incertidumbre que ha dejado la flexibilización y la fuerte crisis económica.


No obstante, hay un elemento importante. La posición de los partidos políticos de izquierda ante la inmigración ha cambiado notablemente en estos años de decrecimiento. Sirva como ejemplo, el giro en la posición del PSOE de Zapatero que se vivió en España. Si en el año 2006, la propia Presidencia del Gobierno publicaba un documento que destacaba las ventajas de la inmigración para la economía , sólo dos años más tarde, el mismo Gobierno aprobaba el Programa de Retorno Voluntario de Inmigrantes desde España (PREVIE).


La medida, consciente o inconscientemente, produce unas consecuencias en la sociedad. Que el Gobierno invite a los inmigrantes a retornar a sus países porque el contexto de crisis ya no permite que sigan ahí es, cuanto menos, peligroso. ¿Qué puede pensar un votante de Zapatero? Muy probablemente que para reducir el alto desempleo es mejor que los de fuera se marchen. O, tal vez, que España ya no puede permitirse tener inmigrantes y que su líder político ha rectificado su posición anterior.


Las consecuencias de tal medida inciden en extender a todo el espacio ideológico las dudas sobre la convenciencia de mantener inmigrantes. Si las políticas restrictivas se habían centrado hasta entonces en el control fronterizo, el citado Programa abrió la veda para poner en cuestión la presencia de inmigrantes “legales”.


¿Qué motivó este cambio que se produjo en 2010? Posiblemente la pérdida de apoyo y el ascenso de Mariano Rajoy en las encuestas, político que centró buena parte de su discurso en proponer el endurecimiento de las políticas que regulan la inmigración. Nunca más hemos vuelto a escuchar del PSOE posiciones que muestren las ventajas de la inmigración.


En resumen, cabe destacar la importancia de la posición de los partidos políticos en la configuración de un discurso ante la inmigración.

martes, 11 de febrero de 2014

ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN EN EUROPA

Representación de actitudes
La crisis financiera que afecta a los países europeos desde 2007 ha tenido, entre otros efectos negativos, el aumento de las actitudes de rechazo a la inmigración. Esta es una de las conclusiones que el artículo “Incertidumbre socio-económica y actitudes hacia la inmigración en Europa”,  de Antonio Martín Artiles, Óscar Molina y Guglielmo Meardi. Los autores analizan estadísticamente los datos de la Encuesta Social Europea para 2002, 2008 y 2010.

Analizando estas actitudes de rechazo y demanda de restricciones a la inmigración, existen diferencias entre los estados miembros de la UE: es más agudo en los países con mayores tasas de desempleo y mayor índice de desigualdad de Gini.

Según la situación socio-económica de las personas también existen diferencias significativas. Cuanto más bajo es el nivel educativo o más alta la edad de los entrevistados, mayor es la probabilidad de que las actitudes sean de rechazo o de demanda de restricciones para la llegada de inmigrantes.

La posición política es otra variable que explica estas actitudes. Como cabría esperar, las personas que se ubican en la derecha y la extrema derecha muestran un mayor rechazo. Esto se debe, además de la mayor conciencia individual y la menor apuesta por valores solidarios, al discurso de estos partidos en torno a la cuestión, en la que centran buena parte de sus mensajes.


REFERENCIAS

Martín, A., Molina, O. y Meardi, G. (2012) Incertidumbre socio-económica y actitudes hacia la inmigración en Europa. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 31, Núm. 1 (2013) 167-194.

viernes, 7 de febrero de 2014

DILEMAS SOBRE EL ACOSO SEXUAL LABORAL

Elementos del acoso sexual laboral
Nos referimos hoy a una problemática cercana al acoso laboral: el acoso sexual laboral. En el artículo “Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social”, de Rocío Pérez Guardo y Carmen Rodríguez Sumaza, se realiza un análisis de las múltiples definiciones de dicha categoría.

Una definición del concepto es la establecida
 por la Ley de Igualdad aprobada en España en 2007, que lo considera , en el  contexto del trabajo, como: 

"cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo" (art. 7.1).


Las autoras reconocen que el acoso sexual laboral tiene una definición ciertamente ambigua, pues ha sido categorizado de múltiples maneras. Se plantea que el acoso laboral sexual tiene que ver con la relación de trabajo, pero que se basa en la discriminación de género y puede ir más allá de la relación laboral. Estamos de acuerdo en que puede darse en relaciones entre proveedores y clientes o en el marco de un contrato de prácticas, pero ¿realmente hablaríamos de acoso sexual laboral, como se expresa en el artículo, en casos de acoso de usuarios/as a trabajadoras/es? Bajo nuestra modesta opinión, lo último correspondería a acoso sexual en el ámbito del trabajo, pero no a acoso sexual laboral. Y lo que marca la diferencia es la ausencia de una relación de trabajo, ya sea laboral, mercantil o de cualquier otra clase.

Así, “laboral” o “en el trabajo” no pueden ser meros apellidos del acoso sexual. El machismo no es la única causa en esta problemática. El acoso sexual laboral tiene elementos en común con el acoso laboral en cuanto a las causas que lo producen y las maneras de prevenir y judicializar los casos. La responsabilidad de la empresa, los límites al abuso de poder o las barreras a la judicialización son, entre otros, aspectos a considerar para diseñar políticas en la lucha contra este doloroso mal que empieza a visibilizarse.


REFERENCIAS

Pérez, R. y Rodríguez C. (2013) 
Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. En: Cuadernos de Relaciones Laborales ISSN: 1131-8635 Vol. 31, Núm. 1 (2013) 195-219.

martes, 4 de febrero de 2014

GRUPO DE DISCUSIÓN: EL LUGAR Y LA MESA

Libro de Ibáñez
Como señalábamos en una entrada anterior, el grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa orientada al análisis del discurso colectivo.

Entre las dudas que surgen cuando nos disponemos a contactar a los participantes y organizar la reunión se encuentra la que atañe al lugar donde reunirse. Una recomendación es buscar un espacio no marcado por relaciones de poder. Por ejemplo, la sala de reuniones de la junta directiva de una empresa, podría no ser el mejor lugar para celebrar una reunión con trabajadores de una empresa.

También se han realizado recomendaciones en cuanto a la mesa de reunión. Es considerada una defensa imaginaria y también una barrera real contra el exceso de aproximación entre los miembros del grupo, lo que estimula la construcción de un discurso colectivo. La mesa redonda (metáfora del círculo) es sugerida por Ibáñez en términos de que elimina las relaciones jerárquicas y refuerza lo grupal.


REFERENCIAS

Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología: el grupo de discusión : teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.