martes, 29 de julio de 2014

LOS DISCURSOS VISTOS COMO JUGADAS ESTRATÉGICAS

Imagen publicitaria sobre adelgazamientoCualquier investigador cualitativo ha encontrado alguna vez contradicciones y oscilaciones en las palabras de los entrevistados o participantes en reuniones de grupo. Es decir, que muchas veces afirman algo y, en la misma entrevista, lo niegan.

Como señala Enrique Martín Criado, para entender estos vaivenes podemos optar por ver los discursos como jugadas estratégicas de los actores. Dejar atrás la idea de encontrar un discurso auténtico y centrarnos en comprender las prácticas sociales y los discursos en un juego de tensiones y constricciones de la situación social. Esa aproximación nos acerca al contexto social que genera los discursos.

En el artículo “Las tallas grandes perjudican seriamente la salud”, Martín Criado expone ejemplos para analizar esos vaivenes. El artículo parte de una investigación realizada en Andalucía (España) sobre prácticas y discursos sobre alimentación en mujeres de clases populares. En el mismo, se plantea el análisis de estos vaivenes en la confusa y contradictoria expresión del deseo de adelgazar, en la que se conjugan el esquema valorativo de ser una buena madre (tradicional) con el deseo de adelgazar (moderno y ligado a la sociedad de consumo). “No mirarse demasiado” o priorizar la buena alimentación de los hijos son elementos de la censura estructural que menoscaban la libre expresión del deseo de adelgazar. Finalmente, el concepto de salud es utilizado como principio legitimador de la expresión de estos deseos en las mujeres andaluzas de clases populares.


REFERENCIAS

Martín Criado, E. (2010) Las tallas grandes perjudican seriamente la salud. La frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre las madres de clases populares.  Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. 68, nº 2, Mayo-Agosto, pp. 349-373.

viernes, 25 de julio de 2014

XI CONGRESO COLOMBIANO DE SOCIOLOGÍA

Entre los días 26 y 29 de Agosto de 2014 se celebrará en Medellín la undécima edición del Congreso Nacional de Sociología de Colombia. La entidad organizadora es la Universidad de Antioquia (UdeA).

La fecha límite establecida para la recepción de ponencias es el 3 de Agosto, antes de la que las ponencias aceptadas con anterioridad pueden enviar el trabajo completo a exponer. Este documento ha de contar con Título, Resumen, Palabras claves, Introducción, Objetivos, Teoría y estado de la cuestión, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Bibliografía y Financiación y observaciones; además del nombre de los/as autores/as, institución actual y última universidad en la que estudió, entre otros datos.

Con el lema “Diálogos críticos y redes de cooperación”, el Congreso contará con la participación estelar de Boaventura de Sousa Santos. En este enlace pueden ver las mesas de trabajo  y en este otro las tarifas de inscripción para el evento.

martes, 22 de julio de 2014

REDES SOCIALES Y ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

Mecanismos de acceso al empleo
Nos referimos hoy al último artículo de José Ignacio García-Valdecasas publicado en la Revista Internacional de Sociología, y que lleva por título “El impacto de la estructura de las redes sociales sobre el acceso de los individuos al mercado laboral”.

El artículo es una aportación reciente al estudio sobre la incidencia de las redes sociales en el acceso al mercado laboral. Parte del concepto de capital social en relación a los recursos que los individuos pueden obtener por formar parte de las redes sociales. La aproximación otorga importancia a la estructura de las redes sociales, que puede generar capital social que produzca beneficios públicos y privados.

El artículo difunde los resultados de unos cuantos experimentos realizados con redes artificiales. Los resultados de estos experimentos virtuales ilustran que lo importante para acceder al mercado laboral no es solo cuántos agentes están conectados entre sí (la densidad de red), sino también de cómo se distribuyen los vínculos entre los agentes.

Una de las conclusiones finales, la idea de que las sociedades con niveles intermedios de desigualdad social son más proclives a generar mayores oportunidades para acceder al mercado de trabajo que las sociedades más igualitarias o más desigualitarias, podría ser cuestionable. Porque el acceso al mercado de trabajo mediante mecanismos formales (anuncios de prensa o internet, convocatorias , etc.) está muy relacionado con el acceso mediante mecanismos informales (redes, contactos, etc. A más acceso informal, menos acceso formal, y al revés.

REFERENCIAS

García-Valdecasas, I. (2014) El impacto de la estructura de las redes sociales sobre el acceso de los individuos al mercado laboral, RIS, vol.72. nº 2, mayo-agosto, pp. 303-321.

viernes, 18 de julio de 2014

CÓMO ORDENAR VARIABLES EN SAS

Imagen del paquete SAS
Hace un par de semanas explicábamos en este blog cómo ordenar las variables de nuestro conjunto de datos en SPSS. Hoy veremos cómo hacer lo mismo en el paquete estadístico SAS.

Podemos verlo creando un dataset de SAS con un determinado orden de variables. Para ello, utilizamos la siguiente sintaxis, que se construye con las variables var2, var3 y var1:




data ejemplo;
var2=1;
var3=var2*100;
var1=2;
run;

Si miráramos el dataset una vez ejecutado el código anterior, observaríamos que las variables aparecen en el orden en que fueron creadas: primero var2, seguida de var3 y, finalmente, var1. Para ordenarlas a nuestro gusto, debemos utilizar el subcomando “retain” del comando “data”. Retain debe ir antes de “set”, que invoca a un dataset ya creado con anterioridad (en este caso, el dataset ejemplo). De la siguiente manera:


data ejemplo;
retain var1 var2 var3;
set ejemplo;
run;

Espero que os haya servido de ayuda. No dudéis en consultar cualquier cuestión adicional.


martes, 15 de julio de 2014

IMPORTANCIA DE LAS TARJETAS DE RESPUESTA EN ENCUESTAS

Imagen de una tarjeta
Evaluar las metodologías utilizadas es una práctica recomendable para aquellos que nos aproximamos a la realidad social utilizando técnicas de investigación. Por ello, nos parece muy valioso el artículo publicado por Igúzquiza Vidal en el último número de la Revista Internacional de Sociología. El artículo aborda la importancia del uso de tarjeta de respuesta en encuestas.

Las tarjetas de respuesta son mostradas a las personas entrevistadas para que ellas mismas lean las posibles respuestas de cada pregunta realizada en un cuestionario. El estudio realizado aborda principalmente el efecto que su uso puede tener en el fenómeno de la respuesta parcial, es decir en aquellas preguntas que no son respondidas o lo son con un “No sabe” o un “No contesta”.

La aproximación se hizo analizando comparando cuestionarios en que los entrevistadores únicamente leyeron las respuestas con los que sí utilizaron dichas tarjetas de respuesta. Para ello se obtuvo la proporción de respuestas tanto en preguntas cortas, medianas y largas en número de categorías presentadas y en número de opciones a elegir. El resultado es que la proporción de no respuesta fue más alta para los cuestionarios que no utilizaron tarjeta de respuesta en todos esos tipos de preguntas.

También se analizó el promedio de tiempo de respuesta que, contrariamente a lo que cabría pensar, resultó muy similar entre los dos grupos.

Otro aspecto analizado fue el reconocimiento de problemas de comprensión del cuestionario por parte de las personas entrevistadas, anotado por los entrevistadores. En este punto se pudo mostrar un menor reconocimiento de este tipo de problemas cuando se utilizaron las tarjetas de respuesta.

Los resultados obtenidos son muy valiosos, pues permiten asociar el uso de tarjetas de respuesta con la mejora de la calidad y, también, desmontan la idea de que utilizando tarjetas aumenta el tiempo de cumplimentación del cuestionario. Con estas conclusiones se puede afirmar que la entrevista presencial que utiliza tarjetas supera en calidad a la entrevista teléfónica.

Podría ser de gran interés evaluar también qué efecto del uso o no uso de tarjetas de respuesta en errores de medición relacionados con el orden de los términos de la pregunta (efecto de primacía y efecto de recencia).


REFERENCIAS

Vidal, I. (2014) Tarjetas de respuesta. ¿Son necesarias para una correcta cumplimentación del
cuestionario? RIS, vol. 72. Nº 2, Mayo-Agosto, pp. 323-352.

viernes, 11 de julio de 2014

¿QUÉ ES AISLAMIENTO SOCIAL?

Aislamiento no es sólo soledad
El concepto de aislamiento social no ha sido muy trabajado teóricamente por los científicos sociales. Sorprendentemente, vemos más referencias al mismo en trabajos sobre psicología y salud mental. En muchos casos se plantea como un sinónimo de soledad. Pero cabría establecer matices que lo situaran más allá de ese adjetivo.

Como se señala en Wikipedia, el aislamiento social no es sólo un hecho psicológico que daña al individuo generando desgaste mental. Tampoco es exclusivo de las personas mayores, sino que puede afectar a individuos y grupos de todas las edades. Tiene también consecuencias que afectan a la vida en sociedad.

Cabe afirmar también que el aislamiento social no siempre es una decisión voluntaria de los individuos. El paradigma del aislamiento social es la cárcel, cuyo fin inicial era ese. La migración también puede, en ocasiones, favorecer el aislamiento social de las personas migrantes, que se alejan de los apoyos recibidos durante su existencia anterior.

En ocasiones, las consecuencias del aislamiento social se relacionan con la debilidad del Estado. En el estudio “Niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual en Cartagena de Indias”, se planteaba el aislamiento social como un factor de riesgo para estas deplorables prácticas, en situaciones en que las familias no tenían donde dejar a los niños/as en sus horas de trabajo. Así, una desescolarización de éstos o la ausencia de instituciones en las que poder dejarlos en períodos no escolares, aumentan el daño que el aislamiento social puede producir en las familias.


REFERENCIAS

Varón, A., De Mares, K.C., Seco, E. Archila, L., Becerra, A. (2012) Niños y Niñas Víctimas de Explotación Sexual en Cartagena. Bogotá: Tierra de Hombres, Universidad del Rosario.

martes, 8 de julio de 2014

EL PAPEL DE LA CLASE SOCIAL AL FINAL DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

Centro educativo
Desde la sociología de la educación se ha hablado mucho de la desigualdad educativa existente entre los estudiantes con orígenes sociales diferentes. En ese contexto, el capital económico, social y cultural determina el mayor éxito de los estudiantes estratos sociales más altos. En este blog hemos hablado con anterioridad de ello refiriéndonos a las expectativas de los estudiantes para acceder a la universidad.  

El estudio de Fabrizio Bernardi y Héctor Cebolla  aporta novedades en cuanto que pone el punto de mira en el proceso de transición entre la enseñanza obligatoria y la no obligatoria. El estudio, realizado en España, demuestra que ese es un momento de fuerte salida de estudiantes del sistema educativo. El análisis de datos concluye que los estudiantes de clase alta tienen una probabilidad mayor de continuar estudiando cuando alcanzan los 16 años (edad en que la enseñanza deja de ser obligatoria en el país). Sobre todo, cuando sus resultados escolares han sido malos o regulares.


Por lo tanto, la desigualdad por clase social de origen es máxima entre los peores estudiantes. Entendiendo los malos resultados como un obstáculo para la continuación de una trayectoria escolar, los hijos de la clase alta son más capaces de superar el obstáculo que supone haber obtenido malas notas.


Precisamente estos días fue publicada la noticia de la recuperación escolar de Froilán de Marichalar y Borbón, nieto de Juan Carlos de Borbón, tras dos años de repetición de curso (2º de la Educación Secundaria Obligatoria). Las enormes posibilidades económicas y sociales de la familia, que incluyen colegios e internados de verano de élite, permiten que el joven logre finalmente remontar el vuelo tras un tropiezo de dos años.



REFERENCIAS


Bernardi, Fabrizio y Cebolla, Héctor (2014). «Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas». Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 146: 3-22.

(http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.3)

viernes, 4 de julio de 2014

OTRA FORMA DE DEFINIR VARIABLES EN SPSS

Vista del menú Definir  propiedades de variables
En SPSS llamamos definición de las propiedades de las variables a la selección de tipo, anchura, etiquetas de variable, etiquetas de valor, anchura, definición de valores perdidos, etc. De los usuarios del programa, seguro que la inmensa mayoría utiliza la vista de datos para realizar esta tarea. Pues bien, hoy me referiré a otra forma hacer esto, a través del menú del programa: la función “Definir propiedades de variables”.

Podemos utilizar esta opción si ya hemos establecido nombres para las variables desde la vista de variables. Pero la ventaja de utilizar esta opción es que podemos obtener la sintaxis de todo el trabajo realizado haciendo utilizando el botón “Pegar”.

La manera de hacerlo es haciendo clic en el menú “Datos” y seleccionando “Definir propiedades de variables”. Nos aparece una ventana en la que elegimos las variables que queremos definir y hacemos clic en “Continuar”. En la ventana siguiente establecemos las características de cada variable (que elegimos de una lista situada a la izquierda). Una vez terminado podemos hacer clic en “Aceptar” o en “Pegar”. Con esta última opción se nos abre la sintaxis en la ventana de sintaxis y debemos ejecutar los cambios desde allí.

La opción es muy interesante si estamos definiendo una lista larga de etiquetas de valor o una compleja lista de valores ausentes que podemos volver a utilizar en otro conjunto de datos. También, si queremos utilizar estas etiquetas en una posterior carga de datos elaborada mediante sintaxis. En entradas anteriores explicábamos las ventajas de utilizar las sintaxis de SPSS.

martes, 1 de julio de 2014

ORDENAR VARIABLES EN SPSS



Imagen del programa SPSS
Muchas veces, en nuestro trabajo con datos cuantitativos, necesitamos ordenar o reordenar nuestras variables; es decir, colocar las variables del conjunto de datos según el criterio práctico que decidamos. En la entrada de hoy vamos a explicar como hacerlo con SPSS.

Como casi todas las tareas que podemos realizar, existen dos maneras de hacerlo. La primera, mediante menús y la segunda utilizando la sintaxis de comandos.

ORDENAR VARIABLES UTILIZANDO LA VISTA DE DATOS


Una vez que tenemos abierto nuestro dataset, vamos a la vista de datos haciendo clic en la pestaña que está situada abajo a la izquierda de nuestro conjunto de datos. Si queremos cambiar el orden de las variables, hacemos un clic sostenido sobre ellas, arrastrándolas al punto en que deseemos ubicarlas.

El menú de SPSS también nos brinda la oportunidad de guardar el orden de variables que tenemos en un momento determinado, por si posteriormente pudiéramos necesitarlo. Ello es posible haciendo clic sobre el menú Datos y sobre la opción Ordenar variables. Posteriormente activamos la opción “Guardar el orden de variables (ordenado previamente)”. Este diálogo nos permite también ordenar las variables de forma alfabéticamente ascendente y descendente. Pero no de la manera que queramos.

Cambiar el orden de las variables mediante la vista de datos es sencillo cuando lo que queremos es cambiar el orden de una o unas pocas variables. Pero cuando nuestro cambio de orden afecta a gran cantidad de variables (puede que cientos de ellas) es mejor hacerlo desde la sintaxis del programa.

ORDENAR VARIABLES UTILIZANDO LA SINTAXIS DE SPSS
Primeramente debemos obtener el orden deseado de las variables. Podemos copiarlo desde la vista de datos a un procesador de textos para editarlo desde allí.

Una vez que tenemos ese orden deseado, escribimos y ejecutamos las siguiente sintaxis:



GET FILE="C:\misdatos"
/KEEP=
V1
V2
V3
V4
V5
P1Sexo
SAVE OUTFILE='C:\misdatos2.sav'
/COMPRESSED.


Donde GET FILE es el comando que abre la base de datos con su ubicación, KEEP es el subcomando específico que incluye en la nueva versión del dataset con las variables que queremos incluir en el orden especificado, y SAVE OUTFILE es el comando que salva los datos con el nombre y ubicación que queramos en que queramos colocarlos. Debemos adaptar las variables (en lugar de V1 a V5, las que tengáis en vuestro conjunto de datos) y la ubicación del mismo (en el ejemplo es C:\misdatos).