domingo, 27 de agosto de 2017

MÁS DIFICULTADES EN LOS SONDEOS DE INTENCIÓN DE VOTO

Imagen de la entrevista
En una entrada anterior, hablábamos del fracaso de las encuestas en las elecciones generales celebradas en España en Junio de 2016  y en otra nos habíamos referido a la importancia de la no respuesta en los sondeos de intención de voto.

Adicional a esta información, Sara Posadas y Joan Font, sociólogos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del CSIC, revelan en una entrevista publicada en la Revista Encrucijadas otras dificultades que podrían ser la causa de desajustes como los referidos.

En primer lugar, se refieren al problema de la no respuesta en los sondeos. Introducen la cuestión de lo “socialmente deseable” en algunos procesos electorales, que lleva a infrarrepresentar determinadas opciones electorales opuestas a posiciones legitimadas por la opinión pública. Así pudo ocurrir con el inesperado triunfo de Trump en las presidenciales estadounidenses de 2016 o en el “No” en el referendum sobre el tratado de paz en Colombia, celebrado unos meses antes de esa fecha.

En segundo lugar, se centran en errores en el diseño de las muestras. A que actualmente las entidades encuestadoras utilizan directorios de teléfonos fijos, con lo que las personas que no disponen de dichos teléfonos en casa, pueden quedar excluidas de los sondeos. En relación con esas personas que sólo disponen de teléfono móvil, plantean que tienden a tener empleos más precarios y niveles de estudios más bajos, lo que apunta a un mayor desinterés por la política.

Y, en tercer lugar, independientemente de su inclusión en las muestras, señalan que este colectivo tiende a participar menos en los sondeos, debido a su mayor desapego político: se vuelve más invisible.

Reconocen que las entidades encuestadoras tratan de corregir el primero de estos problemas con la llamada “cocina” de las encuestas. Pero que ello no basta, sobre todo cuando los escenarios políticos son cambiantes. Igualmente plantean, como solución al segundo de los problemas, incluir también teléfonos móviles en las muestras. Y, respecto al tercero, gratificar la participación con regalos para vencer la resistencia de determinados colectivos.

Pero ¿cómo conseguir un directorio fiable de teléfonos móviles? Tal vez la investigación cualitativa pueda ayudar a mejorar las muestras estableciendo tipologías de discursos en torno a los sondeos y el desapego político en relación con las condiciones de vida de los sujetos.



REFERENCIAS

Pasadas, S., Font, J., Camas, F., Ferreras, M., García, C., Zárraga, J.L e Ibáñez, R. (2017)  Los métodos y técnicas de las ciencias sociales ante los procesos electorales. En: Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales. Vol. 13.

domingo, 20 de agosto de 2017

PREFIGURACIÓN Y LA GENERALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Evolución de la investigación de mercados
Cristina Santamarina y José Miguel Marinas (1994) analizan la evolución de la investigación de mercados en España. Y en la consolidación de esta actividad, especialmente en lo que respecta a la investigación cualitativa, sitúan un hito importante en el surgimiento de la prefiguración conceptual.

Concretamente, la separación entre producción material y producción conceptual (o prefiguración) es situada en la fase alto-industrial del capitalismo. En ese proceso, la investigación de mercados pasa de centrarse primero en el objeto (el producto); después, a descubrir el sujeto a través de procesos de segmentación, individualización (que aísla al individuo desocializándolo) y construcción de marca; para, en una etapa posterior, ir dejando atrás la psicologización y centrarse cada vez más en los procesos de significación social, que ligan discursos y prácticas sociales.


REFERENCIAS

Santamarina, C. y Marinas, J.M. (1994) La investigación investigada: contexto y categorías de los estudios del consumo en España. En: Política y Sociedad, 16, pp. 169-180.

domingo, 13 de agosto de 2017

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE, COMPUESTA E INTERSECCIONAL

Discriminación múltipleLas personas podemos sufrir discriminación no sólo por un atributo, sino por varios a la vez. Por eso, hablamos de discriminación múltiple cuando se identifica que una persona sufre discriminación por ser negra y ser mujer, por ejemplo. En ese terreno se encuentra el proyecto MEDIM (“Medicion de la discriminacion multiple”), que realiza una investigación que incluye una fase documental y otra cualitativa.

En su última publicación, los autores (Valles, M., D’Ancona, M.A. y Domínguez, G., 2017) diferencian, dentro de la discriminación múltiple, dos formas de entender su génesis: la discriminación compuesta y la discriminación interseccional. En la primera, un factor de discriminacion se suma a otro, aumentando los efectos de las discriminaciones ya existentes. Mientras, en la segunda los factores actúan de forma simultánea, generando una discriminación diferente a causa de la combinación.

Los autores hablan también de conciencia de la discriminación múltiple por parte de las personas que la sufren y nos parece muy importante. Desconocemos de qué manera se introdujo el problema en las entrevistas y grupos de discusión, pero observamos que los sujetos muchas veces se refieren a dimensiones de un mismo tipo de discriminación: ser musulmana y llevar vestimenta islámica o profesar la religión musulmana, por ejemplo. La lectura del texto nos hace pensar que es necesario mejorar la manera de diferenciar, en esa cuestión, lo latente de lo obvio.


REFERENCIAS

Valles, M., D’Ancona, M.A. y Domínguez, G. (2017) Discriminación múltiple e inmigración: huellas de discurso institucional, académico y de la población. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, pp. 135-150.

domingo, 6 de agosto de 2017

INDICE DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL (WEAI)

Gráfico empoderamiento mujeres rurales
Fue creado en 2012 por Alkire, Meinzen-Dick, Peterman, Quisumbing y Vaz, como una herramienta de evaluación de las intervenciones realizadas por el programa Feed the Future de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Trata de dar cuenta del empoderamiento de las mujeres en el sector agrario y fue construido a partir de encuestas domiciliarias realizadas a la población sujeta a intervención.

Está compuesto de dos sub-índices. El primero es el Índice de los Cinco Dominios de Empoderamiento, que hace referencia al porcentaje de mujeres que están empoderadas en: decisiones sobre producción agrícola, acceso y poder de decisión sobre recursos productivos, control sobre el uso del ingreso, liderazgo en la comunidad y uso del tiempo. Y el segundo es el Índice de Igualdad de Género, que recoge el porcentaje de mujeres cuyo empoderamiento es igual o mayor al de los hombres en sus hogares, mostrando también la brecha de empoderamiento que necesita ser superada para que las mujeres alcancen elmismo nivel.

Aunque cuenta con limitaciones en la recogida de la información y la ausencia de algunos elementos importantes en su construcción. Con toda probabilidad, su uso generará necesidades de profundizar en la dimensión cualitativa de los problemas, pero cabe destacar que supone una metodología útil para evaluar proyectos de intervención con mujeres del medio rural.


REFERENCIAS

Alkire S; Meinzen-Dick R; Peterman A; Quisumbing A; Seymour G; Vaz A. (2012) The Women’s Empowerment in Agriculture Index. IFPRI Discussion Paper 1240. Washington, DC, United States: International Food Policy Research Institute.