domingo, 29 de enero de 2017

UN EJEMPLO DE DESPOLITIZACIÓN: LA FALACIA DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS

DesindustrializaciónEn un interesante artículo, Vicenç Navarro reflexiona acerca de las causas de la inesperada victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales nortemericanas. 

El discurso demócrata culpabilizaba a los cambios tecnológicos del deterioro del mercado de trabajo. El autor cita los estudios de Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research, que demuestran que esa asociación no es correcta. Dichos estudios señalan que no se ha producido un aumento en la productividad en dicho país derivada de la implementación de tecnologías. Más bien, achacan la crisis en el empleo y en su calidad al aumento de las importaciones. De ahí la afirmación de que el impulso del comercio internacional ha afectado negativamente el empleo en Estados Unidos.

Navarro considera que esta asociación de cambios tecnológicos y deterioro del empleo es una forma de despolitización de la realidad. Trata de ocultar las causas políticas que han provocado el aumento de la desigualdad y el desgaste de las condiciones de trabajo de los norteamericanos y norteamericanas. De esa manera, este escenario discursivo ha favorecido la irrupción de un líder como Trump, que responsabiliza de estos problemas a los tratados de libre comercio y se dirige a la clase trabajadora con un discurso proteccionista.

Señala, además, que la reducción en el empleo industrial podría haber sido aminorada con políticas de reforzamiento del estado del bienestar. Políticas que habrían generado millones de empleos. Pero no haberlas llevado a cabo es, igualmente, una causa política.

Sin caer en la trampa de dejar de criticar la pasión por la desigualdad 
y la amenaza para la convivencia que supone el nuevo presidente de los Estados Unidos; podemos concluir que el apoyo incondicional al libre comercio mostrado por los demócratas en los últimos años, unido al lanzamiento de un discurso despolitizado, ha perjudicado a los demócratas y ha generado la incertidumbre en la que estamos inmersos a día de hoy.

domingo, 22 de enero de 2017

TIPOLOGÍA DEL ACOSO LABORAL SEGÚN LAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN

Nº 43 de Sociologias
Tenemos el gusto de compartir con vosotros nuestra última publicación sobre acoso laboral. Se trata del artículo “Tipología de Mobbing - una mirada desde la responsabilidad de la empresa” en la revista brasileña Sociologias, que completa la tipología de acoso laboral basada en las causas que lo producen. Un trabajo resultado del estudio realizado en Colombia pero que es aplicable a la realidad de otros contextos diferentes (o no tan diferentes, según se mire).

En dicha publicación distinguimos cinco tipos de mobbing, de los que ya hemos hablado en este blog: el acoso laboral por productividad y gestión de la calidad, el acoso por reducción de costes, el acoso por conflicto de derechos, el acoso en contextos de corrupción y clientelismo y, por último, el acoso derivado del chantaje sexual consecuencia del poder jerárquico.

A través de la teoría de Bourdieu, enfrentamos la responsabilidad de la empresa en el acoso. Analizamos las culturas organizativas, las prácticas y los habitus que se dan dentro de las instituciones, las estrategias empresariales y los nodos de poder, así como el débil proceso de problematización que se ha dado hasta ahora en la materia.

REFERENCIAS

López, C.M. y Seco, E. (2016): Tipología de Mobbing - una mirada desde la responsabilidad de la empresa. En Sociologias, Porto Alegre, año 18, nº 43, Sep/Dic. 2016, pp. 364-401.

domingo, 15 de enero de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LAS GRABADORAS PARA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Imagen de nuestra herramientaHace tres años publicábamos en este blog un artículo que ofrecía información acerca de cómo elegir una grabadora digital. En los últimos días hemos estado eligiendo grabadora para una nueva investigación y se nos ha ocurrido ampliar y actualizar la información ofrecida en la anterior entrada poniendo en común con vosotros algunas de nuestras impresiones en esta pesquisa. De antemano, reconocer que no somos expertos en grabadoras y ni siquiera hemos utilizado en nuestros trabajos “cualis” grabadoras que incluyan la totalidad de los atributos evaluados.

No obstante, por nuestra experiencia en investigación cualitativa, sí nos sentimos capaces de destacar qué elementos nos parecen relevantes y cuáles no.


Así, entre las características relevantes encontramos las siguientes:



  • La calidad de la grabación, medida en Kbits/segundo. En la actualidad, la mayoría de las grabadoras permiten registrar con ese nivel de calidad. Y nos parece que cuanto más alto, mejor para facilitar el trabajo de transcripción.
  • Función de reducción de ruido. Muchas veces no tenemos el control del lugar en el que va a realizarse una entrevista. Pese a la recomendación de insistir con las personas entrevistadas para buscar un lugar silencioso, no siempre se logra ese objetivo y hemos llegado a realizar entrevistas en bares, en áreas de producción de empresas y en la calle, entre otros. Es en esas situaciones en las que esta función de reducción de ruidos resulta muy recurrente. Más de agradecer si dicha función es de auto-ajuste, de modo que la grabadora configura de modo automático esa reducción de ruidos en función del nivel de ruido detectado en el ambiente de la grabación.
  • Botón REC y luminoso de grabación. Hoy en día casi todas las grabadoras digitales tienen un botón directo para empezar a grabar. El luminoso de grabación, que suele ser de color rojo, permanece encendido cada vez que estamos grabando. Ambas características nos parecen importantes para evitar disgustos una vez terminada la entrevista o la reunión de grupo.
  • Micrófono con rejilla metálica. El micro, que las grabadoras llevan en su interior, puede estar contenido dentro de una rejilla metálica, que ofrece mejor calidad que una de plástico.
  • Micrófono de 360° (no direccional). El micrófono de 360° mejora significativamente la calidad de la grabación en las reuniones de grupo, mientras que el direccional ofrece dificultades para recoger intervenciones simultaneas de varias personas al mismo tiempo.
  • Grabación en estéreo. También puede facilitar el proceso de transcripción y de identificación de sujetos en el caso de las reuniones de grupo.
  • Alimentación USB. La posibilidad de cargar la grabadora mediente un puerto USB mientras funciona puede salvarnos la vida en el caso de una sesión muy larga, de las que ponen en peligro las pilas de nuestra herramienta.

Por el contrario, algunas de las características ofrecidas por los fabricantes son buenas para el trabajo periodístico o detectivesco, pero no tanto para investigación cualitativa. Éstas características son:



  • Activación por voz. No vemos la ventaja de esta función en nuestro trabajo de entrevistas y grupos. Ni siguiera en estudios etnográficos, pues se contradice con la obligación ética de informar a las personas entrevistadas sobre la grabación misma.
  • Mando a distancia. Tampoco vemos una imperiosa necesidad de manejar remotamente nuestro instrumento.
  • Alta capacidad de almacenamiento. Si vamos a realizar entrevistas o reuniones de grupo, no nos parece tan importante que se superen los 8 GB, pues tamaños superiores pueden contribuir a encarecer la máquina sin una verdadera justificación.
  • Altavoz. No nos hemos visto nunca en esa necesidad, puesto que un ordenador o un software de apoyo a la transcripción o el análisis resultan más productivos. 
  • Grabación de radio. 
¿Estáis de acuerdo con esta reflexión? ¿Qué otras características os parecen importantes? Esperamos vuestros comentarios.

domingo, 8 de enero de 2017

COMPARAR CONJUNTOS DE DATOS EN SPSS

Imagen del cuadro de diálogo
Hace unas semanas publicábamos una entrada en la que explicábamos cómo comparar dos datasets en SAS. Hoy nos ocuparemos de la misma tarea, pero esta vez utilizando SPSS.

La manera de hacerlo es sencilla y se realiza mediante cuadros de diálogo. Una vez que tenemos un conjunto de datos abierto, desde el menú “Datos”, vamos a “Comparar conjuntos de datos”. Lo primero que el programa nos pide que hagamos es seleccionar la ubicación de los datos con los que queremos comparar el conjunto abierto. Posteriormente elegimos los campos que queremos comparar, pudiendo comparar los casos según una variable “ID” o comparar las propiedades de las variables (etiquetas, niveles de medida, valores perdidos, etc.).

SPSS ofrece también la posibilidad de crear un nuevo conjunto de datos que contenga casos coincidentes y no coincidentes.

De esta manera, podemos comprobar que una transformación de datos se hizo correctamente sin necesidad de mirar uno a uno los valores de cada campo.

domingo, 1 de enero de 2017

SOCIOLOGÍA NECESARIA EN 2016

Nuestro blog creció más de un 23% en 2016, recibiendo un total de 86.640 según datos de Google Analytics. México siguió siendo el país con una mayor participación en las visitas (18,48%), seguido de Colombia (15,69%), Argentina (15,46%) y España (12,25%). España (+1,84%) y Argentina (+1,14%) fueron, dentro de esta lista de países, los que más incrementaron su participación.





En cuanto a las entradas más visitadas, “¿Qué es pre-test o prueba piloto?”, mantuvo el primer lugar, con un 15,74% de las visitas; seguida muy de cerca por “Raza y étnia” (14,95%). En un escalón inferior se encuentran “¿Qué es estratificación social?” (8,07%), “¿Qué es asistencialismo?” (7,68%) y “Naturalización, concepto clave en sociología” (7,11%).

El buscador Google sigue siendo la principal fuente de acceso al blog (86,5% de las visitas), seguido de la visita directa (que supone 8,67% del total), siendo bing (1,69%) y yahoo (0,69%) vías de acceso menos importantes.


Analizando el posicionamiento web de las entradas, concluimos que la antigüedad de las mismas es un factor importante en su relevancia para los buscadores. Así, las entradas publicadas en 2013 fueron las más visitadas (71,45% de las todas las visitas), seguidas de las de 2014 (13,5%), las de 2015 (2,16%) y, por último, las de 2016 (1,31%). No son comparables en términos absolutos las entradas publicadas en 2012 (11,56%), puesto que el blog arrancó en Octubre de ese año.


Ante estos datos, cabría esperar una continuación del crecimiento para 2017. Crecimiento que esperamos que venga acompañado de los mayores éxitos de los profesionales de las ciencias sociales.